¿EXISTE LA INFANCIA?
NARODOWSKI Y BAQUERO. EN "ESCUELA Y
CONSTRUCCIÓN DE LA
INFANCIA". REVISTA DEL
INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES EN CIENCIAS
DE LA EDUCACION – IICE
AÑO III, Nº 4 JULIO DE 1994
RICARDO BAQUERO: Profesor Titular Ordinario de Psicología y Educación. Coordinador del Área
Psicológica. Investigador del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES), Universidad del
Centro, Tandil.
MARIANO NARODOWSKI: Doctor en Educación. Director del Núcleo de Estudios Educacionales y
Sociales (NEES), Universidad del Centro, Tandil, Argentina.
La infancia como problema
El objetivo de este artículo es indagar acerca del concepto de «infancia» en el ámbito del
discurso pedagógico. La intención es la de elaborar el marco en el cual la pedagogía construye la
infancia y la configura a partir de ciertas categorías.
Para lograr ese objetivo, es imprescindible describir, en primer lugar, los principales
aportes en la investigación acerca de la infancia desde un punto de vista histórico y filosófico,
para entonces arribar al estado actual respecto de la pregunta que guía este estudio.
Como es sabido, al respecto de la investigación sobre la infancia pocos trabajos han
tenido una influencia tan marcada como el libro de Philippe Ariès, L’Enfant et la vie familiare
sous l'ancien régime1
. Tanto la profundidad de sus proposiciones como una cierta audacia en
sus conclusiones, han promovido la búsqueda no solamente de nuevas evidencias sobre la
infancia sino también la configuración de un nuevo campo epistémico. Por eso es importante
conocer el punto de vista de este autor y, a través de sus críticos y seguidores, efectuar un breve
«estado del arte» acerca de la investigación sobre la infancia.
Esquemáticamente, el libro de Ariès ofrece sus afirmaciones en dos series2
. La primera
se plantea con el fin de demostrar que, por contraste con nuestros actuales sentimientos respecto
de la infancia, es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que esos
sentimientos no existían en la cultura occidental: ni las prácticas en los distintos aspectos de la
vida social ni los patrones culturales actuales son posibles de ser detectados en ese período.
Durante la época que Ariès denomina Ancien Régime, el sentimiento que actualmente
occidente muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar. Los niños no eran ni queridos ni
odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir , en
todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las
actividades lúdicas, educacionales y productivas. Los niños no se diferenciaban de los adultos ni
por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente
decían o callaban3
.
La segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la antigua a la
nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Ariès
destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el “mignotage”, por
medio del cual se reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas
nuevas actitudes femeninas: la de las madres y las “nurses”, especialmente a partir del siglo
XVII. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño como un ser
moralmente heterónomo4
y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal.
El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia
como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este
proceso y la escuela, o mejor dicho, el proceso de escolarización, el escenario observable de este
interés. Alrededor de esta cuestión nos extenderemos más adelante.
Sobre estos puntos de la obra de Ariès, muy escuetamente reseñados, varios estudios de
diversa índole revisaron los principales conceptos y pudieron así verificar o refutar total o
parcialmente los resultados obtenidos. Vale destacar que la mayoría de estos estudios provienen
del campo de la demografía histórica, la psicología histórica y la historia de la familia y de la
mujer. Sin embargo, la riqueza de la polémica permitirá obtener un análisis provechoso para el
estudio de la infancia desde el unto de vista de la pedagogía.
Al poco tiempo de ser publicada la primera edición de L’Enfant..., una reseña del libro
por parte de Jean-Louis Flandrin publicada en los Annales5
, inaugura una importante línea de
crítica historiográfica. Los principales puntos que en ella se destacan están vinculados
especialmente al marco metodológico de la investigación llevada a cabo por Ariès y al uso de
determinadas fuentes (especialmente íconos y figuras) como apoyo empírico de la contratación
de las hipótesis6
. Esto no implica que Flandrin deje de reconocer a la infancia como producto
“moderno” y hasta “industrial”: tanto en esa reseña como en una investigación posterior,
retornará a las hipótesis de Ariès para afirmar que sin la “mutación fundamental” operada por la
aparición de la infancia, se dificulta la comprensión de la revolución demográfica de la Europa
del siglo XIX7
.
Aún reconociendo el valor explicativo de las hipótesis de Ariès en el campo de la
demografía histórica8
, varias investigaciones posteriores relativizaron algunas de las evidencias
que sustentan su posición. El clásico estudio de Le Roy9
brinda un ejemplo de notoria
importancia en el campo de historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de
“amor maternal” en la Edad Media, con lo que la hipótesis de una fractura global que generó
nuevos sentimientos hacia la infancia parece ser discutible.
La arista tal vez más conocida de la polémica desatada por L’enfant... estuvo
protagonizada por Lloyd de Mause, puesto que este autor infiere de las conclusiones de Ariès
una posición reaccionaria, que reivindica la antigua niñez y remarca el carácter normativizado y
disciplinante que la “protección” adulta estaría infringiendo sobre la infancia. Para Lloyd de
Mause10, los nuevos tiempos han aumentado la comprensión de la niñez y por consecuencia la
posibilidad de su desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad. Por nuestra parte, sostenemos junto a W.Brikmann11, que esta polaridad en las posturas puede deberse a una
ambivalencia en el propio objeto de estudio poniendo énfasis los autores en un aspecto u otro.
Se desplaza de este modo hacia el carácter elegido (progreso o regresión; beneficio o perjuicio)
el dominio absoluto de las cualidades de la infancia.
Volviendo a una línea teórica que pretende comprender el surgimiento de la infancia a
partir de su complejidad, en La Historia de la Vida Privada, el artículo de Jacques Gélis paraece
haber reivindicado muchos aspectos de la obra de Ariès a través de una nueva lectura12 . Gélis
destaca el concepto de individuación de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura
del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección,
necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de
la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características
desarrolladas en magnitud desigual.
Los estudios recientes en el campo de la historia de la infancia parecen tender a respaldar
el punto de vista de Gélis. Para el caso de la conformación de la infancia moderna en Buenos
Aires13, las investigaciones muestran profundos pero paulatinos cambios en los sentimientos
hacia la infancia en el período inmediatamente posterior a 1810. Sin embargo, ese proceso debe
ser comprendido como un mosaico en el que conviven nuevas y viejas formas de la niñez más
que como una mutación crucial operada de una vez y para siempre. Dentro de ese proceso, y
como lo señalara el propio Ariès, la escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo
de infantilización de una parte de la sociedad.
La pedagogización de la infancia: del niño al alumno
En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso
mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos
a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización
parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios. En
este sentido, la pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la
circulación de saberes en las instituciones escolares y precisará constituirse como el relato que
conectará, a través de la escuela, a una infancia deseada –a veces, una “infancia normal”- en una
sociedad deseada....
______________
1 Ariès, Philippe. L’enfant et la vie familliale sous l’Ancienne Régime, Plon, Paris, 1960.
2 Esta división de la obra la hemos tomado –aunque no estrictamente, del clásico artículo de Adrian Wilson, “The
Infancy of de history of childhood: an appraisal o Philippe Ariès”, History and Theory, XIX (2, 1980), pp.133-
153.
3 Narodowski, Mariano. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Aique, Buenos Aires,
1994.
4 Este punto de vista fue inaugurado en la historia de las ideas pedagógicas por Jean Jacques Rousseau en Emile
ou de l’education. Sin embargo, en el Leviatán, Hobbes ya encuantra las bases de la relación de dependencia del
niño al adulto al considerar desprotección y heteronomía como las características que permiten al adulto exigir
obediencia de los niños: no una obediencia basada en la fuerza sino en la necesidad de protección afectiva,
intelectual y moral. Véase Ribeiro, Renato. Ao leitor sem medo. Hobbes escrebendo contra seu tempo,
Brasiliense, Sao Paulo, 1989.
5
Flandrin, Jean-Louis “Enfance et société”, Annales ESC, 19-2, 1964.
6 Véase Flandrin, Enfance et société, p.39 y Wilson, pp.140-141.
7
Flandrin, Jean-Louis: Familles. Parenté, maison, sexualité dans l’ancienne société, Seuil, Paris, 1984.
8 Bellingham, Bruce, “The history of child since the invention of child: some issues in the eighties” Journal of
Family History, 13(2), 1988.
9 Le Roy Ladurie, Emanuel, Montaillou, village occitan de 1924 à 1325, P.U.F., Paris, 1975.
10 De Mause, Lloyd, The history of the childhood, Souvenir Press, London, 1980. Cabe destacar, siguiendo de
nuevo el muy completo estudio histriográfico de Wilson, p.135, que no es posible aceptar muchas de las críticas
de Lloyd de Mause debido a la poca consistencia historiográfica que ostentan algunas conclusiones. Sin embargo,
algunas de las sugerentes ideas de este autori merecen tenerse en cuenta en un estado del arte como el aquí
propuesto.
11 Brikmann, Wilhelm, “La niñez en proceso de transformación. Consideraciones sobre su génesis, su
desaparición y su valor efectivo para la pedagogía”, Educación, 2, Tubingenn, 1986. En esta línea se ubica
también Cambi, Franco, “La storia dell’infanzia: quiestioni di método e di storiografia”, Scola e citta, 3-1991.
12 Gélis, Jacques, “L’individualization de l’enfant”, Ariès, P. Y Duby, G., Histoire de la vie privée, Seuil, Paris,
1986, vol 4.
13 Véase Szuchman, Mark, Order, family and comunity in Buenos Aires 1810-1860, Stanford University Press,
1988 y Narodowski, Mariano: Competitivité et speculation a Buenos Aires, 1810-1830, International Standing
Conference of History of Education (ISCHE XVI), 1994.
SEGUIR LEYENDO:
http://www.giddet.psicol.unam.mx/giddet/prod/articulos/existe_%20la_infancia_ricardo_baquero.pdf
INFANCIA
ResponderBorrar1. La infancia, es entendida como una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal.
2. Flandrin reconoce a la infancia como producto “moderno” y hasta “industrial”.
3. Se desplaza de este modo hacia el carácter elegido (progreso o regresión; beneficio o perjuicio) el dominio absoluto de las cualidades de la infancia.
4. Gélis destaca el concepto de individuación de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto.
5. Son niños que la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos.
6. El infante moderno producido por la escuela, es aquél colocado en una posición de heteronomía, de acción protegida, de responsabilidad delegada, de dosificación del acceso a saberes y haceres, de gradualidades y normalidades.
7. La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos.
8. La infancia fue minuciosa y puntualmente construida en esa sutil trama de dispositivos discursivos e institucionales.
9. Para la pedagogía, la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno.
10. Al parecer la escuela produjo el infante moderno; aquél colocado en una posición de heteronomía, de acción protegida, de responsabilidad delegada, de dosificación del acceso a saberes y haceres, de gradualidades y normalidades.
11. El infante es un niño pedagogizado y la pedagogización del niño (de la niñez) se procesó en el gran dispositivo, el laboratorio escolar.
12. La infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía.
PEDAGOGIA
1. La pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares.
2. La pedagogía es la disciplina encerrada de la categorización de la infancia.
Dentro de la lectura, no se aprecian claramente definiciones como la anterior, sin embargo considero desde mi posición personal, que el concepto de pedagogía lo relacionan con el de escuela, que es caracterizado de la siguiente manera:
3. Hace referencia a “las explicaciones sobre la lógica de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los comportamientos de los sujetos implicados en ella”.
4. Las culturas han construido dispositivos específicos (escuelas) que producen ciertos tipos de desarrollo en los sujetos que se posicionan en su seno.
5. Es una práctica de gobierno, un papel inherente en el desarrollo de los sujetos.
6. Es un dispositivo de andamiaje, en una «zona de construcción de conocimiento» o por su participación dentro de reglas de trabajo escolar y de intercambio discursivo específicas.
7. El pedagogo, es el adulto que está en posesión de un saber que debe ser trasmitido.
8. Es un “creciente control del ambiente de los niños por parte de los adultos”, de los adultos especializados, los profesionalmente dedicados a la labor de educar en instituciones igualmente especializadas.
Estimado Luis Alfonso
Borrargracias por intervenir.
Si de acuerdo, literalmente eso dice acerca de la infancia y de la pedagogía.
Atentamente,
Ximena Herrera
Luis que pena lo tarde que comento tu aporte, estoy de acuerdo en cuanto dices que el concepto de pedagogía que se maneja en el texto esta relacionado y yo diría aun mas definido exclusivamente por la escuela , algo que con los elementos actuales podríamos discutir.
Borraratt
Hans
Estimado Hans
BorrarGracias por intervenir
Había extrañado tus acertados comentarios, efectivamente, pensar la emergencia de la pedagogía amarrada a la escuela y a la invención de la infancia, en los siglos XVI, XVII, XVIII, hace que nos interroguemos por esa pedagogía hoy, por esa escuela hoy, por esa infancia hoy, en tanto reconocemos sus distancias, sus distintas condiciones de posibilidad.
Atentamente,
Ximena Herrera
RELACIONES QUE SE OBSERVAN EN EL TEXTO, ENTRE INFANCIA Y PEDAGOGIA
ResponderBorrar1. La pedagogía es un proceso que convierte al niño en alumno.
2. La escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de infantilización de una parte de la sociedad.
3. La pedagogía conectará, a través de la escuela, a una infancia deseada –a veces, una “infancia normal”- en una sociedad deseada.
4. La infancia es considerada como objeto de estudio y normalización, y a los pedagogos como los sujetos destacados en este proceso. La escuela, entendida como el proceso de escolarización, es el escenario observable de este interés.
5. La escuela, desplaza gradualmente de las características de los individuos, o de rasgos típicos de las poblaciones, a las características de la “cultura institucional” o, incluso, a la ponderación de “factores sociales” incidentes sobre el desempeño del niño en la escuela”
6. En la “escuela moderna”, por el contrario, la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa y muy minuciosa categorización, que no sólo evita la integración de niños y adultos sino que, en el interior de la infancia, hace posible obtener niveles de delimitación aún más sutiles. La pedagogía es la disciplina encerrada de tal categorización.
7. La pedagogía genera, por un lado, el escolar (que era un infante antes de llegar a la escuela), pero por otro, el pedagogo, una función cada vez más específica que en la modernidad va a tender a masificarse.
8. La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez. pero encerrarla también en las categorías que la pedagogía ha elaborado para re significarla.
9. La infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía.
10. La infancia, representa la justificación de la pedagogía en tanto disciplina humana, pero también constituye el campo de lo real que al discurso pedagógico le pertenece y en el que debe actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando.
11. La infancia genera un campo de conocimientos que la pedagogía construye pero, a la vez, es un cuerpo -el cuerpo infantil- depositario del accionar específico de la pedagogía.
CONTINUACIÓN: RELACIONES QUE SE OBSERVAN EN EL TEXTO, ENTRE INFANCIA Y PEDAGOGIA
ResponderBorrar12. La infancia es la clave de la existencia de la pedagogía en tanto discurso, pero también es imposible comprender el proceso de construcción de una infancia moderna si no se tiene en cuenta al discurso pedagógico, proponiendo un análisis capaz de dotar de ciertos sentidos los enunciados sobre la infancia.
13. La pedagogía estudia al niño en su condición de alumno, es decir, una niñez escolarizada.
14. La pedagogía segrega el concepto de infancia para reintegrarlo en el ámbito de las instituciones escolares: en el seno de esta reinserción persisten las características centrales de la infancia (heteronomía, necesidad de protección, etc.) pero reconvertidas, «especializadas», aplicadas en un contexto diferente.
15. El infante, ahora el alumno, es simultáneamente objeto del estudio de las disciplinas escolares y objeto-blanco, en cierto sentido un efecto, de las prácticas normalizadoras de la pedagogía.
16. La infancia y la escuela, se apoyan sobre la posibilidad de desarrollo que otorga la plasticidad de nuestro organismo biológico, pero ambos son, infante y escuela, dicho rústicamente, fabricaciones, productos artificiales de nuestra cultura.
17. En la escuela, un sujeto (infante escolarizado) se apropia de la cultura con las modalidades que tales dispositivos regulan, pero, fundamentalmente, la cultura se apropia del sujeto, sujetándolo a un sistema de expectativas, incluyéndolo en un régimen de trabajo, significando estratégicamente sus comportamientos, imprimiendo dirección a su desarrollo.
18. En la escuela, de algún modo alumno y niño se divorcian. La condición de alumno es una posición definida dentro de las coordenadas escolares. se concretan de un modo particular, sin duda, sobre una población infantil pero, no obstante, parecen poseer constantes «duras», constantes que definen precisamente la condición de alumno.
19. Al parecer la escuela produce posiciones de alumno: históricamente su reclutamiento masivo de niños produjo el infante moderno; aquél colocado en una posición de heteronomía, de acción protegida, de responsabilidad delegada, de dosificación del acceso a saberes y haceres, de gradualidades y normalidades
20. La posición de alumno implica la posición de infante. La posición de infante condensa así la posición de alumno y los atributos sustanciales del niño en general.
21. La escuela moderna es la escuela de la infancia pedagogizada, de la infancia sometida a una analítica propuesta por la pedagogía.
22. La escuela en la formación de la infancia, relativiza el carácter homogéneo del tratamiento de la niñez.
Estimado Luis Alfonso
BorrarGracias por intervenir.
Si de acuerdo, extraes puntualmente, literalmente las relaciones en orden lineal aparecidas en el texto. Sería muy interesante que pudieses hacer una síntesis, pero sobre todo señalar las que para los autores resultan más importantes: Deshistorización, papel de las distintas ciencias, infante/alumno y el lugar de la pedagogía cómo de la psicología allí, las relaciones estrechas entre infancia y pedagogía en las que media el cuerpo.
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenos días profesora y compañeros. Con respecto al artículo de Narodowski y Baquero sobre la infancia y la pedagogía titulado: ¿Existe la Infancia?, me atrevo a escribir las siguientes apreciaciones:
ResponderBorrarEn el artículo encontrar las definiciones de infancia y pedagogía no es claro, pero lo que sí es claro decir, es que a lo largo de la historia los niños, no siempre han tenido los espacios y el lugar que se le asigna hoy dentro de la sociedad, es más hasta resulta sorprendente que en la antigüedad fueron considerados adultos pequeños como se leyó en el texto del profesor Bustamante; sin embargo al haber una transición de la antigua a la nueva concepción de infancia el artículo afirma que es la pedagogía quien construye la infancia pero al mismo tiempo la adapta a partir de ciertas condiciones, pues los niños eran encerrados en una institución escolar con el fin de ejercer sobre ellos un control, normarlos y encuadrarlos en determinados categorías consideradas normales, en fin, la pedagogía normatiza y su análisis se basa en estipular cuáles son aquellos ideales deseables y cuales no lo son y por ello es que se ha vinculado el desarrollo de la infancia con el de la escuela.
Al respecto, Aries nos plantea dos series completamente diferentes; la primera en la cual antes los niños no eran ni queridos pero tampoco odiados hablando sentimentalmente, eran indiferentes para la comunidad, los adultos compartían las mismas actividades, y los niños no se diferenciaban de los adultos inclusive ni por la ropa ni por los trabajos que realizaban y mucho menos por lo que decían o callaban; y en la segunda serie en donde nos habla sobre el sentimiento que tiene el niño de dependencia hacia un adulto y la necesidad de protección de este y es a partir de este sentimiento cuando se genera un nuevo interés por la infancia. Pero no todo autor pensaba de igual manera que Aries, Lloyd de Mause pensaba que la protección que tiene el adulto hacia el niño está quebrantando la infancia, es decir que esta protección ocasiona que el niño no viva su infancia en plenitud ya que la protección implica muchas limitaciones hacia los niños; como se puede ver, tanto Aries como Lloyd se contradecían, pero Gélis apoyaba la definición de Aries, puesto que creía que la infancia era un proceso en el que se formaba el niño a través de la heteronimia, la necesidad de protección, y la necesidad de desarrollarse para convertirse en adulto.
En el proceso por el cual la sociedad empieza a amar, a proteger y considerar como personas heterónomas a los niños, la escuela juega un papel central. Aries describe que en la época clásica la educación no era categorizada por edades ni ninguna condición de la niñez, en cambio la escuela de la actualidad ha sido delimitada y su ubicación depende de una minuciosa categorización que evita que los niños se integren al igual que en la infancia. Aquí es cuando entra la pedagogía que se encarga de esto, puesto que la infancia representa el punto de partida de la pedagogía, y genera un campo de conocimientos del cual la pedagogía se encarga pero al mismo tiempo la misma naturaleza del niño incrusta aspectos específicos en esta y es ahí cuando entran otras ramas como la psicología y la pediatría; la psicología y la pediatría se encargan de estudiar al niño en general y, la pedagogía y la psicología estudian al niño pero ya enfocado a su condicionamiento como alumno.
Estoy de acuerdo con la compañera que no se evidencian conceptos puntuales por parte de algunos autores, simplemente realizan algunos aportes, puntos de vista y tendencias para enrriquecer el concepto de infancia.Usan la historia como una herramienta epistemológica que nos va acercando a construir un concepto nuevo apartir de las interpretaciones y planteamientos de los autores en las lecturas realizadas.
BorrarHola compañera perdón por hacer mi comentario tan tarde. Mira Diana tu afirmas "Aries nos plantea dos series completamente diferentes" yo considero que lo que plantea Aries es el trasegar en el tiempo la primera era la postura pre-moderna sobre lo que aun no se llamaba infancia y la otra la que comienza a ser la base de las posturas modernas.
Borraratt
Hans
Estimadas Diana Marcela y Margoth
BorrarSi leen atentamente las tres intervenciones que hace Luis Alfonso, lo que ustedes afirman: "En el artículo encontrar las definiciones de infancia y pedagogía no es claro" y "Estoy de acuerdo con la compañera que no se evidencian conceptos puntuales por parte de algunos autores", no es verdad, si aparecen concepciones, que se van exponiendo desde autores y desde ellos mismos. Lo interesante es que a continuación de tu intervención Diana, vas mostrando como piensan la infancia y al pedagogía ellos, los escritores y los autores citados. De allí que me pregunte qué es lo que quieres decir con la primera frase, quizá si la desarrollas más ampliamente, se puede leer tu preocupación.
Atentamente,
Ximena Herrera
La afirmación de Hans me hace pensar que efectivamente son distintos: una época en que el sentimiento diferenciado entre niños y adultos no existe y la aparición de un sentimiento (mimoseo, o llama Aries) por parte de los adultos hacia los niños que va a constituir esa infancia, necesitada de protección en donde la escuela jugará un lugar fundamental. esa aparición del sentimiento acerca de la infancia si habla de otro modo de ser de la sociedad occidental que es distinto e incomparable.
Atentamente,
Ximena herrera
Frente a los comentarios del compañero Luis, menciona tanto concepciones como las relaciones entre las mismas, que creo son acordes con el texto; pero frente a la primer parte del comentario de la compañera Diana, no estoy de acuerdo pues se mencionan diversas concepciones de infancia y pedagogía que en palabras de Narodowski y Baquero (1994) retomando a Brikmann (1986) las apreciaciones y definiciones que se han dado depende básicamente del énfasis de cada autor y cómo la infancia ha sido tomada como objeto de estudio; y en el mismo comentario se pueden reconocer algunas de ellas.
ResponderBorrarFrente a la lectura: El artículo presenta tres categorías: la infancia como problema, la pedagogización de la infancia y ¿existe la infancia?; estos, enfocados a la indagación del concepto de infancia y cómo la pedagogía la ha configurado.
En la primera parte se enuncian aportes desde lo filosófico e histórico frente a la infancia, se destacan los trabajos de Phillippe Ariés quien afirma:
1. La carencia de sentimientos respecto a la infancia (antes del siglo XIII), pues culturalmente, los niños no eran ni odiados ni queridos, simplemente inevitables Ariés (1960).Socialmente no se diferenciaban de los adultos, ni por sus labores ni por su vestuario.
2. El inicio de un cambio de concepción sobre la infancia surge a partir de dos sentimientos: el mimo o encanto que demostraban las mujeres y enfermeras , determinando dependencia y protección por parte del adulto, sugiere en la modernidad el amor maternal; y el segundo el niño visto como objeto de estudio y normalización, es allí donde se destaca el papel del pedagogo a quien se le entrega esta responsabilidad.
Retomando varios de los aportes de Ariés, Flandrin (1964) reconoce la infancia como “producto moderno y hasta industrial”.
Le Roy (1975) suscita cierta contraposición a las hipótesis de Aries, determinado que en la historia de familia, durante la edad Media ya existía el amor maternal.
Lloyd de Mause (1980) reafirma las conclusiones de Ariés, generando una “posición reaccionaria”, donde confirma el concepto que se da sobre la antigua niñez y la necesidad de ser normalizada y disciplinada por parte del adulto. Para este autor, el tiempo y la concepción sobre la niñez ha cambiado y se muestran ambientes de respeto y felicidad. A su vez Jacques Gélis (1986) retomando a Ariés, y afirma que la infancia es asociada a la necesidad de protección y desarrollo del niño para ser adulto.
Estimada Angélica
BorrarGracias por intervenir.
Muy Bien, estás leyendo a tus compañeros. De eso se trata, de leer, analizar lo que se expresa y argumentar las propias posturas basadas en lo leído.
Atentamente,
Ximena Herrera
En una segunda categoría, se conceptualiza la pedagogía como producción discursiva encargada de normar y dar la instrucción de saberes necesarios para una infancia normal o deseada en una sociedad deseada. L a diferencia entre la escuela medieval y la moderna radica en la categorización de la niñez, pues en la escuela moderna la infancia es delimitada y ubicada según cierta categorización (edad, nivel de dificultad) y es en ésta donde se encuentra la pedagogía. Es así como surge el pedagogo con una función más específica.
ResponderBorrarLa escuela moderna se concibe para encerrar al niño no solo físicamente, sino dentro de estas categorías que crea la pedagogía para reconfigurar la niñez. Meyer (1977) define la escuela como la primera y última formación, donde se considera el conocimiento más no la experiencia y se indica ser niño desde la pasividad y la obediencia de una pedagogía de intimidación.
La infancia es el punto de partida y de llegada de la pedagogía, es la justificación de la misma; la infancia es el campo de conocimiento y de acción de la pedagogía, es su esencia y a su vez es el discurso pedagógico quien hace posible la comprensión del proceso de construcción de la infancia moderna. Para la pedagogía, la infancia ya está dada y es a partir de ella que se construye teoría y al alumno. Dentro del proceso de infantilización que acompaña la escuela, el alumno y el niño se divorcian, el alumno es independiente de la condición del niño, del infante resulta el niño pedagogizado y este se da en el laboratorio escolar.
Todo sujeto en posición de alumno queda condensado dentro del discurso pedagógico, como la posición de alumno implica la de infante y sus atributos, cualquier sujeto denominado alumno (no importa el rango etario) es situado dentro de la infancia.
Angélica perdón lo tarde del comentario; estoy de acuerdo con lo que sustraes en esta parte de la lectura pero te pregunto ¿consideras que la pedagogía debe su origen exclusivamente a la escuela?, a mi parecer siento cierta subordinación de la pedagogía a la escuela y a la infancia en este texto, puedo estar equivocado.
Borraratt
Hans
Estimada Angélica
BorrarGracias por intervenir.
Logras hacer una síntesis de lo central para los autores.
Atentamente,
Ximena Herrera
Estimado Hans
Borrargracias por intervenir.
La pregunta que le haces a Angélica: "¿consideras que la pedagogía debe su origen exclusivamente a la escuela?" me preocupa, por lo cuál me ocuparé de ella aquí. La perspectiva desde la cual se aborda el seminario no es la de situar el origen, es una perspectiva que busca rastrear y mostrar las fuerzas que hicieron posible la emergencia, la aparición, en este caso de la infancia y la pedagogía y sus relaciones, en tal sentido, desde los textos que venimos leyendo no se podría responder a tu pregunta que trae consigo una relación única: causa-efecto, es decir Fue la escuela la que produjo la pedagogía. Desde esta perspectiva genealógica el origen no existe, existe la procedencia y la emergencia. En sus comienzos si, la pedagogía responde a la infancia que es escolarizada: la pedagogía se construye desde la infancia y a su vez ella, la pedagogía produce a la infancia. Los elementos iniciales de su constitución tiene que ver con el disciplinamiento que pasa necesariamente por el cuerpo de los sujetos, después se irá constituyendo en un saber y en una disciplina con unos contenidos que hará propios.
De otro lado, tu afirmación: "a mi parecer siento cierta subordinación de la pedagogía a la escuela y a la infancia en este texto, puedo estar equivocado." es cierta, existe una subordinación de la pedagogía a la escuela y a la infancia. Qué temes al reconocer esta relación?
Atentamente,
Ximena Herrera
En la tercera categoría ¿Existe la infancia? se destacan afirmaciones como:
ResponderBorrar “la infancia es un pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente” Alvarado y Guido (1992). La infancia es un conjunto “particular” de la población caracterizada por las instituciones, la norma y el discurso científico. Es asi como se concibe la historicidad de la infancia no como los atributos que se le han dado sino su construcción dentro de discursos e instituciones.
La escuela moderna es la escuela de la infancia pedagogizada.
La escuela es atravesada por la crisis de la modernidad y es allí donde se pregunta sobre el status actual de la infancia.
El acceso al conocimiento no se localiza únicamente en la escuela y la posesión del saber debe ser transmitido pausadamente por un especialista, un pedagogo.
El niño poseería un acceso total a la información gracias a la revolución tecnológica.
Estas afirmaciones invitan a reflexionar sobre si frente a la explosión tecnológica, el alumno sigue siendo pasivo frente a la intimidación del pedagogo y si la infancia teniendo acceso a la información de igual forma que el adulto, sigue siendo infancia.
Buenas noches.
BorrarFrente al comentario de la compañera Angélica estoy de acuerdo con lo expresado respecto a los comentarios del compañero Luis pues estos son muy de acuerdo al texto y en tal medida acertados. En cuanto al comentario que a mí respecta quise decir que como tal el concepto de infancia no está explícito pero al leer el artículo se infiere el concepto basado en los aportes que cada autor hace de este, como efectivamente lo plantea Phillippe Ariés, Lloyd de Mause y Jacques Gélis, los cuales más adelante enuncio en cada una de mis apreciaciones.
Gracias compañera por leerme.
Estimada Angélica
BorrarGracias por intervenir
Pertinentes y potentes las preguntas que haces al final de tu intervención. de eso se trata el seminario, de poder interrogar que de esa infancia que de esa pedagogía, que de esas relaciones de infancia y pedagogía encontramos hoy, que de eso ya no es posible encontrar y, cuáles son esas nuevas concepciones, relaciones que las infancias actuales y las pedagogías actuales (si nos permitimos aceptar que hay varias) están produciendo y de qué modo esas relaciones han tenido lugar, es decir han emergido.
Pero eso solo es posible dese mi perspectiva cuando conocemos el modo en que históricamente se ha producido o ha emergido tal o cual concepto.
Atentamente,
Ximena Herrera
A continuación se referencian los aportes a los conceptos de infancia desde el punto de vista pedagógico según:
ResponderBorrarARIES. Utiliza iconos y figuras para dar explicación a sus hipótesis. Presenta dos perspectivas. La primera donde no existen sentimientos hacia la infancia, simplemente los niños comparten diversas actividades con los adultos, además de no existir diferencia entre ellos en ningún aspecto. La segunda, la nueva concepción de infancia que reconoce la especificidad del niño, resaltando la dependencia con el adulto y la necesidad de protección (amor maternal), sumado al surgimiento de los pedagogos o especialistas y el proceso de escolarización. No olvidar que este autor también usa argumentos basados en la demografía histórica.
FLANDIN. Define la infancia como un producto de la modernidad y lo relaciona con un producto industrial.
LE ROY. Resalta la importancia en la historia de la familia
LLOYD. Reivindica la antigua niñez donde predomina la norma y comprensión.
CELIS. Plantea la individuación de la infancia, donde evidencia la importancia de tomar las características propias del niño como un aspecto relevante.
BAQUERO Y NARODOWSKI. La define como un grupo particular de la población con ciertas características, siempre cambiante, ligada a las instituciones y discursos científicos y normativos.
RELACION ENTRE AUTORES
- Están de acuerdo en el surgimiento de una infancia moderna.
- Relación de escolarización e infantilización, pues son fenómenos paralelos y complementarios como se cita en la lectura.
- De acuerdo en que la institución escolar juega un papel importante, apoyada en la pedagogía como una herramienta fundamental.
Estimada Margoth
BorrarGracias por intervenir.
Te quedas corta al señalar lo que dicen Baquero y Narodowski, ellos son los que ponen a los autores que mencionas para poder argumentar su postura.
Las dos últimas relaciones urge revisarlas: ¿es lo mismo decir qué una produce a la otra y viceversa, qué decir que son paralelas y complementarias?
La última hace borrón y cuenta vieja de lo leído, vuelves a decir lo que decías al comenzar el seminario, que la escuela es importante, que se apoya en la pedagogía y que la pedagogía es una herramienta fundamental.
Urge revisar este regreso que habla de la dificultad de ver lo que vienes leyendo.
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenos Noches profesora y compañeros.
ResponderBorrarInicialmente, me parecen muy interesantes los comentarios de mis compañeros, en especial el de Luis Alfonso y angelica.
Con respecto al artículo de Narodowski y Baquero sobre la infancia y la pedagogía titulado: ¿Existe la Infancia?, no quiero repetir lo que ya han manifestado mis compañeros, pero se destaca en esta lectura que: “los niños no eran queridos ni odiados en términos que esos sentimientos se expresan en el presenté. En todo caso habría que decir que los niños eran inevitables. Los niños eran igual que los adultos, no se diferenciaban ni por la ropa que portaban, ni por los trabajos que ejercían”. (pág. 2, Aries), Por lo cual puedo inferir que en esta época ancien régime, no existía infancia, ya que los adultos influenciaban el modo de vestir, actuar etc.
Creo personalmente que el concepto de infancia actualmente es una construcción social. A la par de las intensas transformaciones biológicas que caracterizan esta etapa, participan de este concepto elementos culturales que varían a lo largo del tiempo, de una sociedad a otra y de un grupo a otro.
La pedagogía se ubica destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares.
De igual manera en la Pág. 4, nos da a conocer que “la pedagogía se ubica como una producción discursiva, destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares” es aquí donde toma importancia la infancia, porque se evidencia la disciplina, educación dentro del proceso discursivo.
Estimada Alicia
BorrarGracias por intervenir
Bien, aunque al final repites ideas, son problemas de redacción: cuida antes de subir el comentario, que te haya quedado bien escrito.
Sin embargo en la última parte cuando citas la nota de la página 4, la afirmación de la disciplina que se evidencia en relación con la infancia y el proceso discursivo necesita revisión, urge profundizar y comprender eso de la producción discursiva, entre otros elementos.
Atentamente,
Ximena Herrera
Frente a la lectura ¿Existe la infancia? de Narodowski y Baquero , la diferenciación entre infancia y el concepto de pedagogía no esta muy bien definido,, aunque ellos son muy claros en sus pretensiones de indagar en el discurso pedagógico el concepto de infancia, si embargo retoman varios autores principalmente a Philippe Aries , que indica que los pedagogos tuvieron gran influencia en el proceso de infantilizacion en el ámbito de la escuela , surgió un gran interés en la infancia encaminado a ser un objeto de estudio en el proceso de la escolarización.
ResponderBorrarLas instituciones escolares fueron muy importantes en el proceso de que la infancia fuera tomando importancia para los procesos de escolarización.
En cuanto a las relaciones propuestas por los autores todos le dan importancia de diferente manera al surgir de la concepción de infancia Flandrin destaca la infancia como un producto moderno, LeRoy hace énfasis en el concepto de amor maternal, Lloyd hace ver que existen nuevos tiempos para la niñez, Gelis ve la individualizacion de la infancia y el concepto de heterotomia ,Aries ve al niño como un ser moralmente heteronomo, en fin todos aportan a la concepción del proceso de infantilizacion y como dicen los autores la pedagogía llega y se ubica como una producción discursiva destinada a explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares.
Estimada Martha
Borrargracias por intervenir.
Son modos de presentar una idea, sustentar una tesis, etc., poner a otros autores para ir tejiendo una red argumental.
Requiere y va para todos: la apertura de quienes leen de otras formas de presentar ideas, hacer ensayos o plantear problemas.
Atentamente,
Ximena Herrera
APORTES COMPLEMENTARIOS SOBRE LA LECTURA
ResponderBorrarA pesar que en la modernidad la escuela está vista como un sitio de encierro de la niñez, es a través de ella que la pedagogía se conecta con la infancia. La infancia es la razón de ser de la pedagogía y es desde allí que surgen argumentos para su existencia.
Otro aspecto a resaltar en la lectura es la relación pedagogía-alumno-infancia, pues la pedagogía se encarga de estudiar la condición del alumno, pero no siempre el alumno está relacionado con la infancia; entonces sale a flote un nuevo término “el infante pedagogizado” que surge a partir del proceso en la escuela y la influencia del contexto y la cultura.
Cabe resaltar lo expuesto por Ariés, donde relaciona la escuela antigua con la moderna. En la escuela medieval no se distinguen las edades, ni se toman en cuenta para medir los grados de dificultad; la escuela integra niños y adultos sin ninguna distinción. Por el contrario en la escuela moderna la infancia ha sido delimitada y existe una categorización. Finalmente comenta sobre la pertinencia de la gradualidad en el acceso a la información del infante y el acompañamiento del el pedagogo; pero si se ve en la actualidad la realidad es otra, el acceso es total sin restricción.
BAQUERO Y NARODOWSKI, ponen en discusión los siguientes planteamientos: la escuela es la única alternativa para formar a la infancia?, la escuela es la única forma de acceder al conocimiento?. A mi modo de ver y pensar la respuesta es no, la escuela es parte fundamental en la formación del infante, pero existen otros medios que se encuentran en el entorno y herramientas tecnológicas que son opciones complementarias a tener en cuenta.
Estimada Margoth
BorrarGracias por intervenir
"A pesar" es como inicias el comentario, habla de tu juicio de valor hacia la escuela como lugar de encierro. Es importante comprender que ese encierro no siempre es terrible, desastroso, infame, etc., es sobre todo constructor de sujetos, en tal sentido potente.
El comentario final que haces, pone sobre la mesa el debate de tantos años entre la escuela y los medios, ellos son distintos incomparables, inconmensurables, inequiparables, irreductibles, etc., a cada uno le corresponde un modo de existencia, de producción en la vida de las sociedades. Leer el texto "los medios de comunicación y la sociedad educadora" de Álvarez Gallego, ayudaría a esclarecer dichas relaciones comprendiendo que históricamente entre las dos: medios y escuela han existido distintas crisis que no van cesar porque introduzcamos en una a los otros en el afán de ganar las mieles de los niños y jóvenes por la escuela por siempre.
Atentamente,
Ximena Herrera
Atentamente,
Ximena Herrera
En el artículo del profesor Ricardo Baqueo y de doctor Narodowski se propone la elaboración de un marco de cómo la pedagogía construye la infancia y la configura en categorías
ResponderBorrar1-Hace un acercamiento al nacimiento dela categoría de Infancia desde el punto de vista histórico y filosófico. Pasando por los siglos XII y XIV en donde los niños eran simplemente inevitables, no tenían diferencias con los adultos ni en ropa, ni en trabajo, ni en formas de hablar.
Ya en el siglo XVII se encuentran dos sentimientos; el primero es el surgimiento del amor maternal por medio de las madres y las nurses, y el segundo es la infancia como objeto de estudio y normalización, se evidencia que la “escolarización” de la infancia es un proceso paralelo de la “infantilización” de una parte de la sociedad en donde se empieza a considerar al niño como un agente heterónomo que hay que amar y proteger entonces la institución escolar entra a jugar un papel muy importante pues estos dos procesos (escolarización – infantilización) son complementarios y paralelos, así se ubica la pedagogía como discurso para normar y explicar la circulación de saberes y conecta a través de la escuela a la infancia “deseada”.
Citan a Aries, quien refiere la escuela medieval como aquella en que integra a niños y adultos, sin distinción ni categorización por edad o grado mientras que ,en la moderna la infancia está delimitada, categorizada y evita integrar niños y adultos, es un dispositivo para encerrar a la niñez. Surge el escolar y el pedagogo.
2-Así la infancia es el punto de partida y de llegada de la pedagogía, es la justificación de la misma, el campo real en donde debe actuar educando, disciplinado, instruyendo y desarrollando. De aquí nace el niño en su condición de alumno, que para la pedagogía en un hecho indiscutible la infancia y a partir de ella se puede construir práctica y teóricamente a este alumno; el cual debe actuar de acuerdo a lo propuesto en la escuela y a su condición etárea y el infante es procesado en el “laboratorio escolar”.
3- La infancia fue construida minuciosa y puntualmente en la trama de discursos e instituciones, sin embargo el status actual de la infancia ha cambiado, lo podemos observar por el acceso del niños a los medios de comunicación, que lo sitúan con información equivalente a la del adulto, haciendo así cada vez menos importante la edad para la adquisición de los conocimientos.
La infancia ha cambiado ya no hay infancia pasiva y ya la escuela no es la única institución de formación de ella. Me pregunto si en realidad estamos preparando a esta escuela de hoy día para la formación de esta infancia o mejor aún de la cantidad de infancias que hay?
No se encuentra en el texto realmente un definición de infancia así como afirman mis compañeros, pero si se observa la conformación de la misma a lo largo de la historia, y en cuanto a la pregunta existe la infancia? Pienso que si existe pero ha cambiado en especial en la referencia que hace de ella el texto al caracterizarla.
Estimada Marisol
BorrarGracias por intervenir
Cuida la redacción. Me preocupa la idea que tienen algunos estudiantes de lo que es una definición o una conceptualización, esto constituye en elemento a revisar. Si hay definiciones y contextualizaciones, lo que sucede es que las van tejiendo desde otros autores en una red que les permite argumentar lo propuesto.
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenos tardes compañeros y maestra.
ResponderBorrarLos comentarios presentados por cada uno son muy oportunos y recogen las ideas centrales del artículo de Baquero y Naradowski, esperando no repetir los aportes dados me gustaría compartir la interpretación hecha desde mi lectura del documento.
En efecto los autores no definen un concepto de infancia de forma explícita, pero desde los aportes referenciados se entendería como una etapa propia del desarrollo humano, la presentan además como una construcción de la modernidad y apoyan ésta idea desde los postulados planteados por Ariès, Lloyd de Mause, Jacques Gélis, quienes además coinciden en encontrar que debido a la aparición de la Escuela se inicia también un proceso de escolarización y normalización, dónde si bien es cierto el niño comienza a ser visibilizado desde otras lógicas también pierde su autonomía debido a que se inicia una concepción heterónoma del mismo y los sentimientos de cuidado y protección de los adultos limitan el libre y natural desarrollo de la personalidad y por tanto del niño en sus diferentes dimensiones.
Expresan además la postura crítica de Flandrin quien considera que lo expuesto por Ariés en el orden metodológico resulta ser empírico debido al análisis que hace de las figuras iconográficas. Sin embargo resalta como el trabajo de Ariés aportó un nuevo objeto de estudio a la historia, como lo explica Zoila Santiago Antonio de la Universidad Autónoma de México en su artículo Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia: “Con la publicación de la obra de Philippe Ariès El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, en 1960, se han desarrollado una serie de trabajos que toman como objeto de estudio a los menores, algo sin precedentes ya que la presencia de los menores en la historia se limitaba a ser una estadística más. Los nuevos enfoques, surgidos de la historia de la vida privada y de la historia socio-cultural, han permitido, a través del uso de gran variedad de fuentes, hacer una transición de la historia de las representaciones sobre los niños hacia una historia de la infancia propiamente dicha…” (Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/zoila_santiago.pdf)
Estimada Nancy
Borrargracias por intervenir
Esclarecedora en el primer párrafo, en torno a cómo los autores van construyendo la concepción de infancia a través de la presentación de autores que incluso discrepan y también aportan elementos nuevos a dicho concepto.
Bien por la cita.
Atentamente,
Ximena Herrera
En todo caso se explica que el sentimiento por la infancia es algo que aparece con el paso del tiempo a medida que las sociedades se estructuran y organizan bajo principios y normas sociales y culturales que luego llegan a tocar a una institución que toma fuerza de la mano con la idea de niño, la escuela, la profesora Ileana Enesco expresa: “El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. También desde siempre ha habido una tendencia a dividir el curso de la vida en etapas o periodos, desde el nacimiento a la muerte. La forma de dividir estos periodos tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por ejemplo, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente).” (Disponible en: http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/6o%20Sem/El%20ni%F1o%20como%20sujeto%20social/Materiales/U%20de%20A%20I/La_infancia_en_la_historia.pdf)
ResponderBorrarDe ésta manera con el paso del tiempo el reconocimiento de los sentimientos de protección llevó al cuidado del menor, el control de las experiencias, la fijación de normas que con llevan a la configuración de un imaginario de “ser niño”, con su posterior ingreso a la vida escolar tal y como lo mencionan Varela y Álvarez se comienza a formular una serie de ideas en el campo de la educación fundamentados a través del discurso de los especialistas, en éste caso los pedagogos, quienes formulaban las orientaciones respecto a la forma de guiar u orientar los impulsos del niño a favor de su educación, normalizando y homogenizando su personalidad acorde a una apuestas específicas para el momento.
El niño se visibiliza entonces como objeto de estudio y comienza a comprenderse su “ser” desde la psicología, la medicina y la pedagogía, cada una entendiendo y estudiando una dimensión en particular, la pediatría y la psicología educativa brindan así aportes teóricos sobre generalidades de los niños que llegan al campo educativo y definen por lo tanto unas formas de relación del adulto con el niño, como lo explican en su artículo Baquero y Naradoswki, de ésta manera se llega a la conclusión de que la escuela ha ayudado a alimentar la idea de Infancia inscrita en los imaginarios de los grupos sociales, dándole un así a ésta institución un lugar de privilegio tal, que se han desconocido otros espacios y momentos formadores dentro de la vida del niño.
Abrazos para todos
Estimada Nancy
BorrarGracias por intervenir
Si, aunque la última frase en la que afirmas que: "como lo explican en su artículo Baquero y Naradoswki, de ésta manera se llega a la conclusión de que la escuela ha ayudado a alimentar la idea de Infancia inscrita en los imaginarios de los grupos sociales, dándole un así a ésta institución un lugar de privilegio tal, que se han desconocido otros espacios y momentos formadores dentro de la vida del niño".
Algunas cosas son imprecisas y equivocadas: ha ayudado a alimentar? cómo entender esto?
Esta frase está mal redactada; "dándole un así a ésta institución un lugar..."
Haces juicios de valor en esta frase: dándole un así a ésta institución un lugar de privilegio tal, que se han desconocido otros espacios y momentos formadores dentro de la vida del niño. Me explico: desconocido? si, pero en el marco de unas formas de ser de las sociedades. Te condueles del poco reconocimiento!!! de otros espacios de formación de los niños? cuáles serían posibles en esas otras épocas? Ninguno. Las condiciones de posibilidad dieron lugar a lo que era posible y no a otra cosa. Más? la escuela y la familia es decir la sociedad toda, son pocas? Claro el tema es volver al pasado con el sentimiento que acompaña nuestras apreciaciones en el presente, así lo que vemos, que no tiene lo que hoy señalamos como importante, nos parece injusto, pobre y malo. La idea, insisto, es esforzarse por leer la historia sin juicios de valor. Interrogando más bien como fue posible que eso se construyera de eso modo y no de otro.
Atentamente,
Ximena Herrera
BUENAS NOCHES
ResponderBorrarFrente al texto de Baquero y Nadarowsky, estoy de acuerdo con mis compañeros en que el concepto de infancia no es muy explicito, pero si se da un acercamientos dentro del discurso pedagógico, así como una construcción de la infancia en el marco de la pedagogía y así mismo la visión de infancia desde el punto de vista histórico y filosófico. Se destaca en el texto el reconocimiento de los aportes realizados por Philippe Ariés, el cual establece dos categorías en el estudio de la infancia. La primera, el contraste de sentimientos; no existía el sentimiento actual de infancia, los niños eran inevitables que compartían diversos tipos de actividades con los adultos, La segunda, la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia, donde se pueden destacar dos sentimientos: el mignotage , es decir, la dependencia del niño a la mamá, y la infancia como objeto de estudio donde el espacio escolar es considerado un buen escenario observable. Para Ariés la escolarización de la infancia acompaña el proceso paralelo de infantilización de una parte de la sociedad.
Aunque los estudios de Ariés son los que han tenido mayor relevancia en el estudio de la infancia, en el texto también se destacan otros aportes realizados por otros teóricos.
Flandrin ve la infancia como un producto "moderno" y hasta "industrial", como una "mutación fundamental", ya que si no fuera por la aparición de la infancia no se entendería bien la revolución demográfica de la Europa del siglo XIX.
Lloyd de Mause establece que la comprensión de la niñez en los nuevos tiempos posibilita el desarrollo de la infancia en un ambiente de mayor respeto y felicidad.
W. Brikmann sostiene que existe una ambivalencia en el objeto de estudio que ha hecho que exista una polarización de opiniones respecto al estudio de la infancia. Esta afirmación es totalmente compartida por Baquero y Nadarowsky.
Jacques Gélis, reivindica la obra de Ariés, destacando el concepto de individuación de la infancia. Afirma que la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo.
Ya en el campo de la pedagogía la institución escolar se vuelve muy importante. Todos los autores expuestos están de acuerdo en que la escolarización e infancia son dos fenómenos paralelos y complementarios. La pedagogía como producción discursiva explica la circulación de saberes en la institución educativa. Se da un sitio privilegiado a la escuela pues en ella se dará una infancia deseada en una sociedad deseada.
Estimada Diana
Borrargracias por intervenir
Si aciertas en relación a reconocer que usan argumentos diversos de otros autores para afirmar lo que les interesa.
Qué es eso de que en el campo de la pedagogía la institución escolar se vuelve muy importante? de que momento de la pedagogía estamos hablando?
Atentamente,
Ximena Herrera
Cordial saludo Profesora y Compañeros:
ResponderBorrarHaciendo la lectura de la actual entrega al contrario de algunos compañeros encuentro que si se plantean algunos conceptos de infancia claramente perceptibles, no de la misma manera con el concepto de pedagogía, los cuales se presentan en menor proporción, y llama mi atención las múltiples concepciones que se pueden encontrar en la lectura acerca de la escuela.
Por un lado encontramos que, según Flandrin, la infancia es un producto moderno e industrial, por su lado Gélis destaca el concepto de infancia: un proceso paulatino de recorte de la figura de niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto. Del mismo modo los autores plantean la infancia como el punto de partida y de llegada de la pedagogía ya que ella representa la justificación de la pedagogía en tanto disciplina humana, la infancia es la clave de la existencia de la pedagogía en tanto discurso, para la pedagogía, por otro lado, la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno.
En la misma línea se encuentra con respecto a la pedagogía que es una producción discursiva para normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares además de ser la disciplina que propone una analítica capaz de dotar de ciertos sentidos los enunciados de la infancia.
No obstante, y de forma especial, se puede inferir la importancia que tiene el dispositivo escuela en las relaciones infancia – pedagogía, definiéndose la escuela como: dispositivo que la modernidad construye para encerrar la niñez y resignificarla, además de ser un dispositivo construido por la modernidad, también se hace referencia a la escuela como dispositivo construido por las culturas para producir ciertos tipos de desarrollo de sujetos que se posicionarán en su seno, teniendo esto directa relación con las prácticas de gobierno que mencionan los autores, dinámica esta que dará como resultado sujetos perfectamente acoplados a las necesidades y expectativas de los organismos de poder.
No es posible tampoco ignorar la influencia de la psicología y su relación con las prácticas pedagógicas desde el presupuesto del desarrollo de los sujetos, lo que ha marcado de forma determinante las prácticas escolares y de formación de sujetos, otorgando un papel constituyente del propio sujeto a la práctica pedagógica misma. De igual manera la relación existente entre pedagogía e infancia es una relación de significación mutua dado que la pedagogía construye la infancia pero a su vez la infancia justifica la pedagogía, en el escenario; escuela. Encontramos pues, las relaciones que la pedagogía ha efectuado para fortalecer su práctica normalizadora de la infancia, los conocimientos, los saberes y las prácticas, por un lado con la psicología educacional y por otro, con las fuerzas de poder o prácticas de gobierno como lo llaman los autores. Aunando estas tres fuerzas en el dispositivo escuela, se aprecia la transformación del niño en alumno, siendo este último una creación predefinida que acopla al niño pedagogizado al dispositivo regulador que se presenta como un espacio libre pero que se encuentra condicionado por variedad de discursos.
Estimada Mireya
BorrarGracias por intervenir
Muy bien. Sin embargo me interroga esa última afirmación: dispositivo libre?
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenas noches profesora Claudia y compañeros
ResponderBorrarInfancia y pedagogía
El papel que juega la historia es muy importante en la medida que muestra la realidad donde se plasman aciertos y desaciertos de la humanidad y por otro lado la filosofía como reflexión permanente de los actos humanos, que nos permite vislumbrar la visión que se tiene de la infancia y la pedagogía. En el documento “¿Existe la infancia?” se indaga acerca de estos conceptos no de manera intuitiva sino aproximándose a un carácter discursivo, enmarcado por Philippe Ariés, quien mediante un recorrido por la investigación de la infancia llega al estado actual, en este proceso se resaltan los siguientes aspectos:
1. La búsqueda no solamente de nuevas evidencias sobre la infancia sino también la configuración de un nuevo campo epistémico.
2. Los actuales sentimientos respecto de la infancia, no existían antes del siglo XIII o XIV en la cultura occidental
3. Existe un periodo de transición, entre el antes y después de la infancia como la conocemos hoy en día, donde se muestran especificidades de la infancia evidenciándose en el amor maternal.
4. Nace interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización y los pedagogos como sujetos en este proceso
5. Para Ariés, la escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de infantilización de una parte de la sociedad.
Además de lo anterior sobresale el papel fundamental de la institución escolar en el concepto de infancia, siendo el discurso pedagógico el que es llamado a educar, a disciplinar al niño , entonces, la existencia de la pedagogía se debe a la infancia en este caso.
Tal Como señala Foucault “…en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio, y esquivar su pesada y temible materialidad” (Foucault 1999) por tal motivo es relevante el papel de la pedagogía en el proceso de enseñanza y aprendizaje del educando, en virtud de lo anterior, es necesario reflexionar constantemente ¿qué se enseña y para qué se enseña?
En síntesis, “la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años. “ (UNICEF, 2005). Esta definición explica la relevancia y la preocupación no solo en el contexto internacional sino también en el ámbito nacional con políticas encaminadas a la atención del infante como son la ampliación en cobertura educativa, atención, cuidado, nutrición y salud, todas ellas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas del país.
Bibliografía
UNICEF. (2005). pagina web UNICEF. Recuperado el 28 de Febrero de 2015, de UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.htm
Estimado Luis
BorrarGracias por intervenir
Muy Bien. Sin embargo la última referencia que es de UNICEF, está parada en una concepción de infancia con unas características singulares y no otras. Naturalización de la escolarización en la etapa de la infancia como etapa etaria, condición de vida y calidad, conceptos de las últimas décadas. Y ello no puede perderse de vista.
Atentamente,
Ximena Herrera
La infancia justifica la pedagogía, pero este no es el único discurso de la infancia, también lo hace la psicología y la pediatría pero la hace en términos generales. En cambio, la pedagogía estudia la infancia en el ámbito escolar y al niño en su condición de alumno. Para la pedagogía, la infancia es un hecho dado. El alumno se concreta en la escuela moderna, dentro de ella los sujetos se apropian de la cultura, pero más bien la cultura se apropia del sujeto, El alumno solo existe dentro de la escuela, así la condición de alumno es independiente de la condición de niño. En el discurso pedagógico, la posición del alumno implica la posición del infante. Así cualquier alumno queda situado den el "como si" de una infancia.
ResponderBorrarQueda claro que la infancia es una construcción de la modernidad y la escuela moderna es la escuela de la infancia pedagogizada. También como el mismo texto lo plantea: es posible sostener que la escuela es la única modalidad de formación de la infancia cuando existe el boom de la información y las diversas fuentes de acceder al conocimiento.
.
Estimada Diana
Borrargracias por intervenir.
Revisa esta frase, pues no dice lo que quieres decir sino lo contrario: "La infancia justifica la pedagogía, pero este no es el único discurso de la infancia, también lo hace la psicología y la pediatría pero la hace en términos generales....".
Yo me cuidaría de afirmar: "La única....."
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenas noches profesora y compañeros:
ResponderBorrarEl artículo ¿Existe la infancia? Del profesor Ricardo Baquero y el Dr. Mariano Narodowski, indaga acerca del concepto infancia en el ámbito del discurso pedagógico. La intención dice es elaborar un marco en el que la pedagogía construye la infancia y su configuración en categorías.
Se fundamenta en diferentes documentos entre ellos: Ariès, Philippe. L’enfant et la vie familliale sous l’Ancienne Régime, para establecer que los sentimientos no existían en la sociedad occidental antes de los siglos XIII o XIV; plantea que una nueva concepción de infancia se construye en el siglo XVII donde el vínculo entre el niño y el adulto es de dependencia del niño al adulto, un primer sentimiento del niño: el amor maternal, un ser heterónomo, un producto moderno. La escuela produce posiciones de alumno, protegido, dosificado en sus saberes, mientras el infante resulta del niño pedagogizado en el laboratorio escolar.
Estimada María Bernarda
Borrargracias por intervenir
Cada uno va a su ritmo y mejorándolo. Por lo cual no es pertinente compararse; de otro lado mis observaciones como lo dije hoy, no están encaminadas a molestarlos, al contrario a mostrarles en que aspectos deben trabajar puesto que están flojos.
Bien, estas pudiendo ver de que se ocupan los autores, y eso es un logro importante.
Atentamente,
Ximena Herrera
La intención de la lectura es la de elaborar el marco en el cual la pedagogía construye la infancia y la configuración a partir de ciertas categorías.
ResponderBorrarSe hace referencia al sentimiento que tiene el niño de dependencia hacia un adulto y la necesidad de protección de este. A partir de este sentimiento es cuando se genera un nuevo interés por la infancia en el objeto de estudio. Pero no todo autor pensaba igual manera que Aries, Loyd de Mause pensaba que la protección que tiene el adulto hacia el niño esta quebrantando la infancia, es decir que esta protección ocasiona que el niño no viva su infancia en plenitud ya que la protección implica muchas limitaciones hacia los niños. Como se puede ver tanto Aries como Loyd se contradecían pero Gelis apoyaba la definición de Aries, puesto que creía que la infancia era un proceso en el que se formaba el niño a través de la heteronimia, la necesidad de protección, y la necesidad de desarrollarse para convertirse en adulto.
El proceso por el cual la sociedad empieza a amar, a proteger y considerar como personas heterónomas a los niños, las escuelas empieza a jugar un papel central. Aries describe que en la época clásica la educación no era categorizada por edades ni ninguna condición de la niñez, en cambio la escuela de la actualidad, a través de esta la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una minuciosa categorización que evita que los niños se integren al igual que en la infancia. Surge así, por un lado, el escolar, pero por otro, el pedagogo: una función cada vez más específica que en la modernidad va a tender a masificarse.
Aquí es cuando entra la pedagogía que se encarga de esto, puesto que la infancia representa el punto de partida de la pedagogía, y genera un campo de conocimientos que la pedagogía se encarga pero al mismo tiempo la misma naturaleza del niño se encarga de incrustar aspectos específicos en esta y es ahí cuando entran otras ramas como la psicología y la pediatría; la psicología y pediatría se encargan de estudiar al niño en general y la pedagogía y psicología estudian al niño pero ya enfocado a su condicionamiento como alumnos
La heteromía, se da como la necesidad de protección, la infancia es la construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características.
Estimada Nancy
BorrarGracias por intervenir.
Revisar redacción: palabras repetidas, mal escritas, etc.
No es clara esta afirmación", revisarla. "...cambio la escuela de la actualidad, a través de esta la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una minuciosa categorización que evita que los niños se integren al igual que en la infancia."
heteronimia? revisar.
Siento y leo confusión en el texto. Urge revisar y volver a hacer.
Atentamente,
Ximena Herrera
Cordial saludo docente y compañeros.
ResponderBorrarEl propósito de esta lectura es averiguar acerca de varios conceptos de infancia diferentes dentro de la pedagogía y así poder elaborar un marco en el cual la pedagogía construye la infancia pero al mismo tiempo la adapta a partir de ciertas condiciones. Baquero y Naradowski, señalan que la infancia es una elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis. En efecto, los modelos a los que refería la educación moderna, parecen desvanecerse el contexto actual.
Según Aries nos plantea dos series completamente diferentes; la primera en la cual que antes los niños no eran ni queridos pero tampoco odiados hablando sentimentalmente, eran indiferentes para la comunidad, los adultos compartían las mismas actividades, y los niños no se diferenciaban de los adultos inclusive ni por la ropa ni por los trabajos que realizaban y mucho menos por lo que decían o callaban. Y en la segunda serie en donde nos habla sobre el sentimiento que tiene el niño de dependencia hacia un adulto y la necesidad de protección de este. A partir de este sentimiento es cuando se genera un nuevo interés por la infancia en el objeto de estudio .Pero no todo autor pensaba igual manera que Aries, Loyd de Mause pensaba que la protección que tiene el adulto hacia el niño está quebrantando la infancia, es decir que esta protección ocasiona que el niño no viva su infancia en plenitud ya que la protección implica muchas limitaciones hacia los niños. Como se puede ver tanto Aries como Loyd se contradecían pero Gelis apoyaba la definición de Aries, puesto que creía que la infancia era un proceso en el que se formaba el niño a través de la heteronimia, la necesidad de protección, y la necesidad de desarrollarse para convertirse en adulto.
LA PEDAGOGIZACION DE LA INFANCIA: DEL NIÑO COMO ALUMNO.
El proceso por el cual la sociedad empieza a amar, a proteger y considerar como personas heterónomas a los niños, las escuelas empieza a jugar un papel central. Aries describe que en la época clásica la educación no era categorizada por edades ni ninguna condición de la niñez, en cambio la escuela de la actualidad, a través de esta la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una minuciosa categorización que evita que los niños se integren al igual que en la infancia. Aquí es cuando entra la pedagogía que se encarga de esto, puesto que la infancia representa el punto de partida de la pedagogía, y genera un campo de conocimientos que la pedagogía se encarga pero al mismo tiempo la misma naturaleza del niño se encarga de incrustar aspectos específicos en esta y es ahí cuando entran otras ramas como la psicología y la pediatría; la psicología y pediatría se encargan de estudiar al niño en general y la pedagogía y psicología estudian al niño pero ya enfocado a su condicionamiento como alumno.
En la pedagogía la infancia es algo que se da y que permite construir al alumno; los trabajos de psicología fueron hechos con la intención de brindar explicaciones sobre el comportamiento infantil y al igual tener las herramientas para el desarrollo de una mejor pedagogía. Pero la importancia de todo esto es explicar los comportamientos del alumno relacionándoles con su esencia de niño, que después de un difícil camino muchos trabajos de psicología ayudaron a que no solo se trata de crear un desarrollo del niño biológicamente sino infante-escuela.
En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual. La sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infantilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios.
Estimada Soraya
BorrarGracias por intervenir.
Urge revisar la redacción, la puntuación, si es textual requiere comillas, sino es así, debe mostrarse que el que habla es el autor y no quien escribe.
Atentamente,
Ximena Herrera
Comentario del texto: ¿Existe la infancia?
ResponderBorrarLos autores nos llevan a través de un estado del arte del texto de Plilippe Aries sobre la infancia y nos dejan ver como la infancia entre los siglo XIII y XVI simplemente no era querida ni odiada; existiendo una total indiferencia hacia la infancia a pesar de lo especificidad que hoy le atribuimos. A partir del siglo XVII se reconoce en el niño la dependencia personal hacia el adulto y la necesidad de protección por parte de este, se destaca en este momento el surgimiento del “amor maternal” y con este nace un segundo interés que recae sobre el infante que es el de convertirse en objeto de estudio y de normalización por parte de los pedagogos.
Según los autores el estudio de Le Roy coloca el surgimiento de “amor maternal” en la edad media colocando en discusión la postura de Aries, a su vez Lloyd de Mause reivindica una protección adulta en la antigua niñez, por otro lado el caso de Jacques Gells reivindica el trabajo de Aries al considerar que la infancia moderna se constituyó en un proceso lento y complejo. Para terminar este estado de arte se le atribuye a Aries y otros, que el proceso de conformación de la infancia está acompañado de la escolarización.
Del niño al alumno
Se ve con claridad la búsqueda de una Infancia deseada y normal a través del discurso pedagógico
Según Aries en la escuela medieval de clérigos y mercaderes no existía categorización alguna de los alumnos ni por edad, ni por dificultad; por el contrario en la época moderna la categorización se hace más detallada, de igual manera aparece desde el siglo XVII un control del ambiente del niño por parte del adulto, dándose la aparición de la institución escolar como forma de controlar y encerrar al infante en donde el discurso pedagógico se debe a ellos, según la acepción de pedagogía que se da en el texto, está asume la infancia en un hecho dado
Es constante el uso de la expresión normalizar al infante.
Entra en discusión los trabajos de psicología educacional de inspiración vigotskianaque, en donde se separa el desarrollo natural del infante a la artificialidad de la practica escolar, desembocando en algunos cuestionamientos específicos que permiten el divorcio de alumno y niño en donde el infante se ve sometido a un determinado dispositivo de andamiaje cultural. Algo que me gustaría ahondar en discusión y análisis.
La afirmación que el “reclutamiento masivo de los niños produjo el infante moderno”, es algo que podría poner en cuestionamiento a la misma infancia.
¿Existe la infancia?
Se hace referencia a W. bejamin cuando afirma “la máscara del adulto es la experiencia” pero en la actualidad el acceso a la información por los medios de comunicación desliga el conocimiento dado por la edad, se llega a entonces a discutir el carácter homogéneo de tratamiento de la niñez y por supuesto el carácter del monopolio de la escuela en la formación del infante. ¿Estaremos llegando a la crisis de la escuela?
Att
Hans
Estimado Hans
BorrarGracias por intervenir
Urge aclarar esto "vigotskianaque".
Respecto de tu pregunta, ella, la escuela ha vivido y seguirá viviendo en crisis, cada crisis, la hace distinta. Y a pesar de nombrarla igual, ella, ya no es la misma.
Atentamente,
Ximena Herrera