sábado, 9 de mayo de 2015

Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos


Claudia Ximena Herrera Beltrán[1]

La infancia no siempre ha existido, si los niños. Su aparición en occidente a partir del siglo XVI ha estada vinculada para el caso de la clase ruda a la escuela y a la pedagogía, respondiendo a un interés del orden del gobierno de controlar y cristianizar a los niños. En Colombia, en el siglo XVIII, dicha aparición se expresa con urgencia de la mano de la pobreza y la salvación de las almas, constituyéndose en las rejillas por donde la infancia emerge al decir de Martínez Boom(2005).
El proceso escolarizador en Europa primero y después en América entendida como un fenómeno de apropiación[1] tiene como propósitos fundamentales al momento de constituirse, el control y producción de las subjetividades deseadas. De este modo urge entender en sus comienzos el lugar de la pedagogía como productora de sujetos, en tanto se experimenta en los cuerpos infantiles prácticas reguladoras, modeladoras y productoras de unas formas de ser y estar de la niñez como pilares de las nuevas sociedades, cuyos fines fueron el progreso y la civilización. Este último resulta ser la concreción de la producción de la subjetividad humana, pues se va a la escuela a civilizarse, es decir a comportarse, a obedecer y a ser útil.
El proceso escolarizador que aparece en el siglo XVI en occidente va a constituirse en el único modo de educarse, la cultura letrada impartida allí (entiéndase que hablamos de la enseñanza de las primeras letras, leer escribir, contar, obedecer y ser buen católico), se constituirá en la forma privilegiada de reconocerse como educado. Tal situación actuará en detrimento de modos de educación(Varela & Álvarez-Uría, 1997) experienciales, orales, en que las generaciones mayores o los adelantados en oficios, ofrecían a los jóvenes que en un futuro los reemplazarían.
Así la escuela va a representar el sumun de la educación y la instrucción de la infancia en general. Los saberes al interior de la escuela, emergerán a finales del siglo XIX y comienzos del XX, pues la escuela pública hasta el momento no ha sido el lugar para aprender especialmente conocimientos, más bien la institución para aprender unos tiempos y unos espacios sociales y los modos de relacionarse, siempre en consonancia con el lugar jerárquico que se ocupa en el orden social y económico.  
La escuela toma de la estructura de funcionamiento del convento y de los hospicios diversos elementos para su configuración como espacio-tiempo, lugar y representación de la cultura; los saberes escolares, como el oficio del maestro se transformaran en estrecha relación con unas condiciones de posibilidad. Son los primeros siglos lugar y tiempo para unos saberes exiguos en los que primó la propagación del libro la difusión de los buenos modales y comportamientos, algunos valores cívicos(Finocchio, 2010) y las primeras letras (Martínez Boom, 2005) como estrategias para imponer el orden de la razón.  Después el advenimiento de lo moderno en una conjunción entre lo moraly lo científico, se expresará en la escuela desde un particular humanismo científico en la primera mitad del siglo XX (Finocchio, 2010). Esos saberes científicos como la medicina, la biología, la psicología, la higiene resultaron fundamentales para alcanzar el progreso y el orden, fundantes de la modernidad deseada. Al interior de la escuela y respondiendo a ese espíritu humanista y científico fueron produciéndose al tiempo que la escolarización se organizaba, se estratificaba y la infancia experimentaba una complejo proceso clasificatorio incluyente y excluyente a la vez. En la escuela, saber, conocer, aprender, respondieron a fuerzas políticas, sociales y económicas en pugna con el orden del proceso escolarizador. Asi la escuela como acontecimiento[2] producida a partir de fuerzas como la infancia, los maestros, los ramos de instrucción la institucionalización y la pérdida de valor de la trasmisión oral, constituirán una escuela singular en estrecha relación con la infancia y la pedagogía.  
La urgencia de encerrar a los niños pobres, convertidos en lacra social o en posibilidad de hacerlo, enciende las alarmas de una naciente modernidad, lo muestran Aries(1987) con la descripción de la infancia pobre, particularmente ausente del arte y de los discursos en torno al ciudadano, y Varela y Álvarez-Uría(1997) desde la categoría de infancia ruda para Europa. En Colombia, los discursos en torno a la mendicidad, la criminalidad de esta masa de niños sin control constituyen una fuerza primordial en la visibilización de la infancia que vagabundea en las calles, afeándolas y poniendo en peligro a los habitantes de bien. Se tratará de controlar y prevenir(Rodríguez Ávila, 2003). La consigna será: Recogerlos, para controlarlos, salvarlos y hacerlos útiles mediante algunas enseñanzas básicas que son las de obedecer y servir.
A la infancia que llega a la escuela, se le asigna un rol nuevo, el de alumno(Narodowski, 1994). Se entiende desde sus inicios que el niño necesitado, carente, débil, incapaz, vacío, amoral, debe ser guiado por un maestro que sabe a dónde encaminarlo, en tal sentido la relación de obediencia se torna natural, el maestro sabe, el alumno no, el maestro ordena, el alumno obedece, relación heterónoma que constituye el modo en que las diferencias entre alumnos-infantes y maestros-directivos se instala y produce subjetividades. En el marco de ese nuevo rol, obedecer, respetar, atender las órdenes y cumplir con los deberes constituirán las consignas desde las cuales se leerá el buen comportamiento infantil en la escuela. Como a Pinocho(Bustamante, 2004), solo el reconocimiento del valor de la escuela, es el que le permite hacerse humano; el bien circula por la escuela. Así que asistir y portarse bien le convertirán en un niño bueno, en un niño civilizado, en suma, en un niño educado.
Podemos reconocer diversas y repetitivas estrategias que de tiempo en tiempo las diferentes sociedades han implementado para que las poblaciones, la infancia y, los mayores, aceptaran la escuela como necesaria e imprescindible. Son variadas las historias acerca de esta lucha que siglo a siglo funcionaron: multas y ayudas representadas en asignación de uniformes y alimentos, cambios de horarios de la escolarización, así como redadas, encarcelamientos, castigos, etc. Tiempo después en que la escuela comienza a naturalizarse, aparecen sus crisis. Álvarez Gallego(1995) nos muestra que esas crisis no han cesado; desde fuerzas distintas se le juzga, se le critica, se le examina, se le evidencia, se le denuncia incapaz de formar a la infancia que se desea y necesita. Fuerzas de orden social, político, económico, cultural y tecnológico como intelectual, científico y pedagógico contribuirán a ponerla en tela de juicio al lado de otras instituciones sociales responsables de la formación de los ciudadanos.
Este último orden, el pedagógico, resultará importante para nuestro ejercicio reflexivo a la hora de considerar las transformaciones que el estatuto infantil ha experimentado. Si bien el estatuto de un modo más clásico disciplinar(Foucault, 1996) considera al infante -débil, necesitado, carente, inmoral, vacío-;finalizando el siglo XIX dicho estatuto emergerá en un modo de corte moderno biopolítico(Foucault, 2000) en donde las ciencias de la educación, en especial la psicología, como el Movimiento de la Nueva Educación o Escuela Nueva, impondrán su sello visibilizándolo como -potente, hábil, con intereses, que sabe, que aprende-.En la segunda mitad del siglo XX desde un modo contemporáneo o gubernamental(Foucault, 2006), el infante será leído e inventado desde variadas fuerzas, esta nueva cartografía pone de relieve fuerzas discursivas que circularon en diferentes planos con diversa intensidad y de modo discontinuo, regulando y produciendo nuevas infancias: infancias a la carta (Narodowski, 1999) ya no elementos de un estatuto infantil unificado, entre las que aparecen los medios de comunicación, la educación -ya no pedagogía-, la infancia sujeto de derecho, los derechos humanos en clave de infancia y adolescencia, la infancia de la diversidad y la inclusión, las infancias hiperrealizadas y desrealizadas (Narodowski, 1999), la infancia generizada, la infancia del deseo, del consumo, de los medios tecnológicos y de comunicación y las nuevas tecnologías; y en tal sentido la consideración de la muerte de la infancia por un sector de académicos e intelectuales....


[1] Doctora en Educación, Magister en Historia de la Educación y la Pedagogía y Licenciada en Educación Física. Profesora de planta tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Departamento de Posgrado. Profesora catedrática Universidad de la Salle Facultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Docencia.


[1] Entiéndase apropiación, cómo un concepto metodológico, entendido como inscribir en la dinámica particular de una sociedad cualquier producción técnica o de saber proveniente de otra cultura y generada en condiciones históricas particulares.  Apropiar evoca modelar, adecuar, retomar, coger, utilizar para insertar en un proceso donde lo apropiado re recompone porque entra en una lógica diferente de funcionamiento. Ver Olga Lucía Zuluaga Prólogo. En Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Mirar la Infancia, Foro Nacional por Colombia, UNIANDES, Universidad de Antioquia, Medellín, 1997. Vol. 2, p. XIV.
[2] Entendemos con Foucault, el acontecimiento como relación de fuerzas. Haciendo surgir el acontecimiento en tanto singularidad, producto de la ruptura con modos de expresión que podrían hacer pensar  que dicho acontecimiento responde a una constante histórica, antropológica. Ver Castro Edgardo- El vocabulario de Michel Foucault, Quilmes, Prometeo 2004, pp. 19-22
[3] Estas infancias diversas de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI en que la infancia se hace sujeto de derecho, aparecen en trabajos de investigadores colombianos en torno a describir interrogar y mostrar la emergencia, como las tensiones y relaciones con la pedagogía, la escuela, la educación y la sociedad, entre los cuales tenemos a Sáenz y Saldarriaga (2007), Carlos Noguera Ramírez (2003), Wilson Acosta Jiménez (2010) y Absalón Jiménez Becerra (2012), Elizabeth Castillo Guzmán (2008),Andrés Klaus Runge Peña (2008), María Victoria Alzate Piedrahita, (2001) De la Fuente y Recio (2004) y Leonor Jaramillo (2007), entre otros.

55 comentarios:

  1. Este documento permite y da cuenta de las transformaciones históricas de la infancia y la pedagogía puesto que se puede destacar como inicialmente se enfatizó en la apropiación del control, y la subjetividad, debido a que el deseo era que la infancia sea cívica, con buen comportamiento, donde se evidencia la obediencia, el control, etc. Después de la primera mitad del siglo XX la escuela se centra en el humanismo científico donde las disciplinas como la psicología, medicina, biología, pediatría etc, son protagonistas de la modernidad debido a que se realizan los procesos de higienización, hábitos de cuidado, etc., además en cierto momento en la escuela, el medico fue un protagonista fundamental en el proceso de trasformación de las practicas corporales puesto que él era quien cuidaba y protegía la salud de los infantes.
    En Colombia se visibilizó la pobreza infantil donde se destacaba la mendicidad, lo cual dio pie para que se concentre en la obediencia y en el servir, con el fin de que sean mejores ciudadanos, por lo cual se necesita formarlo, y salvarlo, se destacan las relaciones de poder, autoridad, control, castigo, represión, con el fin de obtener un niño civilizado.
    Por ende este texto permite remontar históricamente como la infancia inicialmente fue vista como carente, débil etc., al finalizar el siglo XIX la psicología permite ver esa infancia con un mayor potencial, con habilidades, destrezas etc, y en la segunda mitad del siglo XX se ve la infancia como las infancias del derecho, la tecnología, el deseo etc.
    Además este documento me hace reflexionar en esos mecanismo iniciales de control, vigilancia, etc, debido a que pretendían formar al infante como sujeto, por lo cual en este caso quisiera remontarme a Michel Foucault (1994- 102) desde la “psicagogia” puesto que él nos diría que lo que se desea es “modificar el modelo de ser de un sujeto”( Documento ¿pedagogo? Humberto Quiceno. 2005- Michel Foucault) .Por lo tanto me atrevo a comentar que en el campo de la pedagogía sería importante visibilizar esa transformación del sujeto, sin que este sujeto tenga un sometimiento frente a las normas, y la moralización sino más bien que ese sujeto interactúe, aprenda de su experiencia, se ponga en peligro para aprender, conocer , sobre sí mismo y en ese orden de ideas Foucault nos invita a pensar: “tanto la educación como la pedagogía han de preocuparse no de disciplinar o producir saber sino transformar al sujeto” . Por lo tanto el fin de la educación, de la escuela, podría verse desde la trasformación del sujeto… la bildung (termino que significa: experiencia educativa para dejar de ser sujeto- Documento ¿pedagogo? Humberto Quiceno. 2005- Michel Foucault) .

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Profesora Claudia Ximena y compañeros, quería complementar mi anterior respuesta con lo siguiente: La pedagogía en sus comienzos estaba centralizada en la producción de sujetos civilizados, bien portados, en Colombia con la pobreza y mendicidad de los infantes se vislumbró el mandato de que los niños debían ser recogidos de estos escenarios de pobreza para que ingresen a un sistema de obediencia, y que sean útiles a la comunidad.
      En la segunda mitad del siglo XX se ve la infancia como las infancias del derecho, la tecnología, el deseo etc. En el campo educativo se puede visibilizar que el proceso que tuvo la educación como: la guía en los proceso de socialización, inicia con una perspectiva de educación para el trabajo, la inmersión de los medios y la tecnología jugo un papel importante para la infancia puesto que dio paso a una cobertura en la educación, se pasó del encierro a lo virtual, a la interacción con el otro, a las formaciones a distancia, semipresenciales etc.;. En todo este proceso se destacó el cambio que tuvo el maestro en el manejo del método y pasó a procesos más tecnológicos, dinámicos.
      La infancia Sujeto de derecho
      En el proceso de incursionar a los infantes en el derecho a la educación se establecieron algunos parámetros, normatividad, deberes y derechos en donde se destaca que la familia surge para someter la voluntad del infante, el cual debe obedecer completamente a sus padres, además que el disciplinamiento y castigo se determinan como una disposición o efecto de amor para la corrección del infante. Posteriormente UNICEF es un protagonista del proceso del infante como sujeto de derecho puesto que permite destacar la relación normativa de la infancia, con esta apertura inician las infancias a tener un auge, como la indígena, negra discapacitada, dando pie a la igualdad y búsqueda de equidad , de la misma manera la escuela permite el paso de los manuales de convivencia y la normatividad en la escuela, donde los derechos prevalecen frente a los deberes de los estudiantes es aquí donde el papel del docente se ve relegado puesto que no tiene el mismo control y poder, debido a que el estudiante reclama igualdad, un trato digno etc., y se pueden visibilizar las tensiones por lo cual se reconstruyen las relaciones entre maestro – estudiante desde la heteronomía.


      Borrar
    2. Hola Alicia si me permites dar algún comentario sobre tus escritos creo que en Colombia y en especial durante el siglo XIX nunca se dio el mandato de recoger a los niños y menos a los que estaban en la mendicidad para llevarlos a la escuela; por el contrario creo sin equivocarme que la exclusión hacia estos infantes fue la constante y solo hasta la aparición del derecho del infante se comenzó a considerar la emergencia de hacerlos parte de la escolarización .
      att Hans

      Borrar
    3. Hans, Buenas noches, muchas gracias por su aporte, lo que escribí lo hice porque al leer esto: "En Colombia, los discursos en torno a la mendicidad, la criminalidad de esta masa de niños sin control constituyen una fuerza primordial en la visibilización de la infancia que vagabundea en las calles, afeándolas y poniendo en peligro a los habitantes de bien. Se tratará de controlar y prevenir(Rodríguez Ávila, 2003). La consigna será: Recogerlos, para controlarlos, salvarlos y hacerlos útiles mediante algunas enseñanzas básicas que son las de obedecer y servir." interprete que esto se dio en Colombia. Agradezco su valioso e importante comentario. muchas gracias

      Borrar
    4. Estimada Alicia y estimado Hans
      Gracias por intervenir
      Alicia tiene razón en lo que argumenta, las políticas de recogida han sido adelantadas de diversas maneras desde el siglo XVIII hasta el XXI. Esa diversidad hace que las del siglo XX sean menos visibles y a la vez menos escandalosas. La exclusión no es necesariamente no recoger, es separar, señalar, diferenciar en la recogida.
      Alicia, el texto está poco estructurado: copia, resumen, transcripción etc., sin comillas y sin una idea central que recoja todas las precisiones que haces. No te pillas la tesis del texto.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  2. El texto Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos, retoma aspectos históricos de las lecturas anteriores sobre la creación de la categoría infancia, su relación con la escuela y con la pedagogía. De lo cual se puede decir que los tres aspectos mencionados anteriormente, surgen por un cambio social y de pensamiento frente a lo que significa ser niño, pues no siempre hubo escuelas, ni infantes, hasta que se comenzó a pensar, entre otras cosas, que los pobres tenían que ser educados en cuanto a sus comportamientos y deberes con la patria, además de ser controlados o encerrados, para prevenir que se vuelvan delincuentes, pero sobre todo se pensaba en el niño como carente y débil, el cual debía ser moldeado y en caminado por el camino espiritual.

    A través del tiempo la estructura de la escuela, sus propósitos y la manera de concebir a la infancia han surgido algunas transformaciones, una de ellas fue el cambio de mirada sobre las capacidades de los infantes, pues a finales del siglo XIX, se piensan como hábiles, potentes, con conocimientos, y desde la segunda mitad del siglo XX, los infantes serán vistos desde diferentes perspectivas y condiciones, dando paso a las infancias, dejando atrás el infante homogéneo y unificado. Ahora se visualiza el infante con derechos, con discapacidad, perteneciente a un grupo étnico, o a una cultura determinada; la infancia se concibe desde diversas perspectivas, políticas por ejemplo, nacionales e internacionales.

    El presente texto permite visualizar además de lo anteriormente expuesto, como el enfoque de derechos permea a los infantes, a los maestros, a las familias y a la escuela directamente, de allí la implementación de un manual de convivencia en las instituciones educativas, donde escriben las normas, los derechos y deberes tanto de la institución, como de los niños.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Katerine sobre lo que escribes me surge el siguiente cuestionamiento, ¿el continuar colocando normas en el escuela tal como lo planteas a través del manual de convivencia seguirá perpetuando la idea de escuela como lugar de control y de creación de niños obedientes y adiestrados? cuando una de las criticas actuales a la escuela es precisamente esa.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimada Katherine, Estimado Hans
      Gracias por intervenir
      Bien por la síntesis. Aunque respecto del Manual de convivencia, este es una estratégica política de acercar los derechos a la comunidad escolar, que la comunidad escolar acata y formula la mayoría de las veces de manera desacertada y no por lo que señala Hans, sino porque antes de sentar unos principios básicos de convivencia se vuelve un reglamento, o mejor continua siendo un reglamento escolar. La apreciación de Hans es ingenua: no es posible una pedagogía y una escuela sin reglas que controlen sin castigos, que sancionen, sin premios que animen las acciones mejores, dicho de otro modo: no es posible educarse sin disciplina. No sería escuela, esas escuelas han fracasado: Léase el libro de Sumerhill y el fracaso de su proyecto.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  3. En el texto, se observa como diferentes referencias sobre infancia y su proceso de construcción van circulando hasta la producción de nuevas infancias; los cambios que se generan desde el estatuto infantil a partir del disciplinamiento del niño débil, necesitado y carente, pasando por el moderno potente, hábil; hasta llegar al contemporáneo infante que es puesto en otro plano produciendo nuevas infancias.
    En Colombia el surgimiento de estas infancias diversas y posibles se da por la influencia de la crisis de los ideales modernos.
    En el siglo XX (segunda mitad) la educación es considerada como el camino para salir del subdesarrollo, implementando una estrategia de transformación en políticas y enseñanza. Se instalaron saberes que posicionaron lo educativo sobre lo pedagógico. Este nuevo modelo de enseñanza aprendizaje donde se reconoce al infante como sujeto que aprende opera bajo tres componentes:
    - La concepción de la educación entendida como formación, capacitación y perfeccionamiento, del recurso humano en el marco del desarrollo.
    - La internacionalización de la educación, que posibilita entre otras, la amplitud de la educación a grandes sectores de la población fuera de los muros, lo que genera nuevas infancias. El acceso a nuevas tecnologías como herramientas de aprendizaje transforma la visión de una infancia encerrada y controlada a una abierta a espacios y tiempo.
    La transferencia de la tecnología al campo de la educación y la enseñanza, que genera otras condiciones de práctica para el maestro, la evaluación es muy relevante, tanto así que esta infancia respondía a una política centrada en logros, estándares y competencias.

    - El niño es visto como sujeto de derecho, desde los deberes de sus padres y del Estado, pero es a partir de los discursos internacionales desde donde se posibilita la reflexión y la construcción de normas acerca de los derechos de los niños que decantan en la Constitución del 91, ley 115 y ley de infancia y juventud.
    Aunque en la Constitución se registran exigencias de condiciones para la educación de infancias afro e indígenas, se requiere incluir las infancias discapacitadas, marginas y discriminadas como poblaciones de derecho.
    En aras de la defensa de los derechos de la infancia en la escuela y buen funcionamiento de la misma, aparece el manual de convivencia como dispositivo de seguridad.
    Todos y cada uno de estos aspectos generan relaciones y tensiones y a su vez una reflexión constante en las múltiples alternativas de las que se vale el maestro para atender las diversas infancias, sus procesos y las políticas a las que de momento se deban responder.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Angélica comparto la idea que tiene de las causas que llevan al aparición de las nuevas infancias en especial el fin de los ideales modernos; pero desde mi perspectiva me distancio de quienes ven en la educación la manera mas eficaz para vincular al individuo mas desde la infancia en una sociedad capitalista en donde el individuo debe ser productivo.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimada Angélica estimado Hans
      Gracias por intervenir
      No se si es un resumen o una transcripción. Le faltan las comillas, escribes perdiendo al autor (tercera persona) y terminas escribiendo en primera.
      Hans no son opiniones de Alicia, son mis afirmaciones, las del texto. Se nota que no has leído!!!!
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  4. Buenas noches profesora Claudia y compañeros

    El documento “Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos” de Claudia Ximena Herrera Beltrán, menciona que el concepto de infancia como lo conocemos hoy en día no siempre ha existido, realmente aflora en occidente a partir del siglo XVI, ligada a la escuela y a la pedagogía, dada más por una necesidad del Estado de mantener controlada y cristianizar la clase popular que una idea altruista; sin embargo, en el recorrido histórico que aborda el capítulo, muestra en la segunda mitad del siglo XX, en aras del desarrollo, los derechos y su relación con la infancia se efectúan en la escuela, prevaleciendo estos sobre los deberes académicos; este nuevo contexto genera tensiones que fuerzan a renovar esa propias prácticas de saber en torno a la constitución de esa infancia sujeto de derecho.
    Para comprender el contexto anterior, el capítulo presenta un recorrido histórico, resaltándose entre ellos los siguientes aspectos:
    En el siglo XVI la escuela aparece para apropiarse de la infancia convirtiéndose en creador de subjetividades, moldeando desde la pedagogía al infante, siendo que la estructura de la escuela es retomada de la estructura de la iglesia católica, el conocimiento es mínimo, dando prioridad a los buenos modales, comportamientos y algunos valores cívicos, pero a mi modo de ver, se hizo mucho énfasis en la moral cristiana, favoreciendo los intereses de la iglesia y por consiguiente a los gobiernos que la patrocinaban. A partir del siglo XVI se ve la escuela como la institución que puede controlar a la masa de pobres, bajo el supuesto de una sociedad civilizada (ordenada), lo anterior nos remite al disciplinamiento de Foucault, “desde cuyos postulados se puede interpretar que la educación en las escuelas marca el significado del poder, el sujeto aprende acerca de la autoridad y la jerarquía, más que por discursos, por la construcción cotidiana de hábitos y costumbres incluidos en los dispositivos escolares (cuerpos y aulas ordenadas, el maestro controlándolo todo, tareas organizadas en tiempos fijos, etc.)”, siendo la iglesia una estructura jerárquica de poder, la escuela no es ajena desde sus comienzos a este sistema , entonces se centra en perpetuar el proceso de dominio mediante la relación de saber - poder . Más adelante el capítulo muestra que la infancia que llega a la escuela asume un nuevo rol de alumno (Narodowski, 1994) le toca obedecer es carente de conocimiento y el maestro es el que sabe, este tipo de relación es generadora de subjetividades.

    En el siglo XX, en el devenir de la sociedad, aparece se un nuevo proyecto económico y político cuyo propósito es el desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad, no solo se dio en el contexto internacional, sino también en nuestro país; esas nuevas condiciones permitieron ver a la infancia en sujeto de derecho, que toma auge a partir del os años 80 y 90 ( finales del siglo XX) y se ve presente con promulgación de la Constitución Nacional, donde no solo se reafirma los derechos del infante, sino que le adicionan el componente de la diversidad cultural y ética, el derecho a la diferencia, la inclusión y otras, representadas en la ley de infancia y adolescencia. Este cumulo de derecho entra a la escuela a través del Manual de Convivencia, que es un dispositivo de poder en manos de los niños y los jóvenes, generando cambios en las estructuras de la máquina escolar, cambios que conciben tensiones, entre una heteronomía y una autonomía, que en el contexto educativo desembocan en infancias que proliferan en las instituciones educativas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que tal Luis permitame dar mi comentario sobre su escrito, me parece acertado y comparto el hecho de recurrir a lo que Foucault, para explicar la manera en que la escuela interioriza en el ser y el cuerpo la disciplina y el respeto a la norma y la comprensión del poder; pero que dicha característica no podrá de hacer parte de la escuela y la pedagogía que se ejerce sobre el infante porque la sociedad sigue funcionando de igual manera y la escuela sigue respondiendo a esos intereses.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimado Luis
      gracias por responder.
      Si bien haces la síntesis, no dices nada al respecto de ninguno de los temas y épocas abordadas. Ya estás en un momento en que puedes decir, reflexionar acerca de lo acontecido con la infancia y la pedagogía, el saber y el poder. Algún error de redacción hallé por ahí.
      Hans no te leo: está fatal la redacción, es un descuido con Luis y con el grupo.
      Atentamente
      Ximena Herrera

      Borrar
  5. CON RESPECTO A LA LECTURA DE LOS DERECHOS
    De nuevo se manifiesta el interés inicial de la escuela por controlar y cristianizar a los niños, transformándolos en sujetos nuevos a partir de prácticas reguladoras y moldeadoras, donde el infante va a la escuela a civilizarse y a aprender a comportarse, siendo la escuela el único medio para educarse. Por ello el autor resalta las siguientes características de la escuela: sirve de instrucción de la infancia en general, maneja tiempos y lugares, proporciona espacios para relacionarse y socializar, es la representación de la cultura, es donde aprender a regular su comportamiento, aprende valores cívicos, es una alternativa para sacar a los niños de la calle ofreciéndoles un lugar de protección (lugar de encierro o secuestro). Aunque han existido críticas sobre la escuela ella se encuentra en constante trasformación.
    Por otro lado a la infancia se le asigna un nuevo rol, la del alumno, caracterizando al niño como carente e incapaz, que debe ser guiado por el maestro y le debe obediencia, donde es considerado buen estudiante si presenta buen comportamiento. Pero surge un nuevo enfoque donde el niño se visibiliza hábil y potente (nuevas infancias); construyendo un nuevo infante bajo el discurso político, desarrollista y tecnológico, se configura una nueva infancia desde un discurso de los derechos, emergiendo concepciones desde la discapacidad, igualdad y necesidades especiales.
    Entonces surge un nuevo elemento, los deberes y derechos de los niños dentro de la escuela (derecho a la inclusión, a la diversidad, educación, alimento etc), acatados por la familia y el estado; pero en contradicción los derechos prevalecen sobre los deberes generando conflictos y tensiones. Como se introdujo el derecho en la escuela? a través del manual de convivencia, estableciendo otra relación de poder y generando cambios en la maquinaria escolar, Derechos utilizados para la solución de conflictos y buen funcionamiento institucional, que conlleva a reorientar las prácticas pedagógicas, las prácticas del saber, trasformación de los procesos de enseñanza aprendizaje y la concepción de infancia en sí.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Margoth permitame dar una opinión sobre su escrito en donde me lleva a considerar que los derechos en la escuela son tan relativamente recientes que su asimilación aun es una meta por alcanzar, tanto es así que los docentes normalmente en los colegios siempre aducen frases como "sin deberes no hay derechos" y ademas se sigue homogeneizando a todos los estudiantes sin que en la parte escrita o normativa se refleje la diferencia, por ejemplo los sistemas de evaluacion.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimada Margoth, estimado Hans
      Gracias por intervenir
      No se si es un resumen o una transcripción. Le faltan las comillas, escribes perdiendo al autor (tercera persona) y terminas escribiendo en (primera persona). Sintetizas pero no dialogas con el texto.
      Hans estás diciendo que solo se viven los derechos en la escuela desde que las políticas recientes ordenaron construir Manuales de convivencia en las escuelas? ¿de dónde lo tomas?, ¿qué estudio es ese?
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  6. Comentarios al texto: “Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos”
    El texto inicia haciendo un recorrido por las condiciones de aparición de la escuela pública en Europa y Colombia, permitiendo encontrar como elemento común en la emergencia de la escuela la evangelización y al visibilización de la población más joven. A pesar de la distancia temporal en la aparición en los distintos lados del atlántico.
    Posteriormente muestra cómo las fuerzas políticas, económicas e ideológicas a nivel nacional e internacional dieron lugar a la emergencia de los saberes escolares y posteriormente las tecnologías educativas y sus sendas reacomodaciones escolares que permitieron; nuevas versiones escolares que no implicaron la superación de etapas más bien la simultaneidad sistémica de distintas formas de visualizar y subjetivar la población más joven, constituyendo así diversas formas de infancia.
    La maestra presenta tres momentos de la escuela:
    En el primer momento, escuela y Pedagogía constituyen la infancia y la conducen para ser útil, en el fin de protegerla y nutrirla de los modelos de socialización apropiados a momento histórico. Lo cual fija la posición del maestro y potencia ampliamente el saber pedagógico en la escena escolar.
    En el segundo, las Ciencias de la educación hacen aparición en la escuela y desplazan el protagonismo de la pedagogía, constituyendo una infancia distinta, vista como potencia, como capaz de ser movida y dirigida.
    Y en el tercero, la mundialización de los esquemas sociales se decanta escolarmente mediante las tecnologías educativas, las cuales invisibilidad casi de forma permanente la pedagogía del discurso educativo; y circularan dentro de la diversidad de experiencias educativas, la escuela no es la única que educa, y la infancia será entendida como una etapa en un espiral inconcluso de capitalización humana.
    El texto cierra mostrando la emergencia de un diversidad de infancias presentes en la actualidad caracterizadas por su asimetría en sus procesos de subjetivación, evidenciando como los procesos educativos se transforman y reacomodan acorde a fuerzas políticas y económicas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que tal Alejandro permitame opinar sobre su escrito acerca de su afirmación final sobre el surgimiento de las infancias que se caracteriza por la asimetría en sus procesos de subjetivización, po el contrario considero a partir de lo que comprendí del texto que las infancias dan su aparición cuando son leídas desde diferentes fuerzas o mas bien a mi entender desde diferentes intereses.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimado Yesid, estimado Hans
      Gracias por intervenir
      Bien por la síntesis. hay problemas en la redacción y la puntuación, sobra el (;) después de permitieron y no va (.) después de joven.
      ¿qué es pertinente problematizar de lo que dice el documento?
      Hans: Yesid al usar asimetría habla de lo mismo por lo que te inclinas desde el texto.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  7. Buenas noches Profe y compañeros:

    El texto de la profesora Claudia Herrera, recoge las reflexiones presentadas por los autores consultados a través del seminario de Infancia y Pedagogía, en los que se muestra como históricamente se consideró la existencia de la infancia, aclarando que los niños siempre han sido y serán, pero que la preocupación de su existencia, aparece a partir del siglo XVI, pero enmarcada en un interés por controlar su forma de ser y de estar, a través de un dispositivo la “escuela”. Este dispositivo responde a las necesidades de control detrás de unos intereses políticos y económicos que han perdurado a lo lardo de cinco siglos en los que ha existido la “preocupación” por educar al niño.

    Se pone de manifiesto que la educación del niño parte de la creencia que es un ser inacabado, carente, vacío… el cual requiere ser formado en saberes específicos como han sido y permanecido en el tiempo: la lectura, la escritura, el control de su cuerpo y su comportamiento… todos estos dirigidos a conseguir o configurar un “sujeto”, o mejor individuo “sujetado” a los intereses de los adultos que siempre han sabido cómo dirigir y encausar a estos seres desprovistos de capacidades para dirigirse y tomar la ruta adecuada para su futuro.

    Esta posibilidad de formación solo es posible en un espacio físico que responde al invento de Bentham, el “panóptico”, como escenario de control y poder. En el que el que “controla” también es “controlado”. De esta idea surge la necesidad de darle un papel particular al maestro y el sentido natural con el que sus objetivos en siglos anteriores tenían frente a la idea de impartir y construir conocimiento junto con sus aprendices, sencillamente desaparece, ya no se estudia lo que se desea o interesa. Se estudia según “otros” consideran que en este caso los niños y las generaciones siguientes deben aprender… perdiendo autonomía tanto el maestro como el niño que por fin serán “bien educados”.  

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Gloria permitame opinar de este primer texto que escribe, creo que la discusión no es la existencia del niño como tal, la problemátización creo debe hacerse sobre la categoría de infancia; aclarando que para mí niño e infancia son construcciones diferentes, ahora bien sobre la afirmación final sobre la perdida de autonomía del maestro y el niño. la pregunta seria ¿cuando ha tenido esa autonomía el niño o el maestro?.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimada Gloria, estimado Hans
      La redacción del primer párrafo requiere revisión. Allí mismo afirmas: "Este dispositivo responde a las necesidades de control detrás de unos intereses políticos y económicos que han perdurado a lo lardo de cinco siglos en los que ha existido la “preocupación” por educar al niño." lo que deja entrever que esos intereses no han cambiado, lo que no es cierto, eso no dice el texto y, Hans tiene razón al reconocer que no son los niños sino la infancia la que aparece en el documento.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  8. Por otra parte, se presenta el cambio de concepción de infancia a partir de nuevas posturas que surgen desde discursos de la psicología con la corriente de pensamiento de la Escuela Nueva, en la que se presenta al niño ya no como carente, sino por el contrario con capacidad y posibilidad de desarrollo. Ahora se concibe como un ser en potencia, hábil, capaz, quien requiere de una escuela distinta que responda a esta nueva visión infancia. Estas concepciones que surgen a mitad del siglo XX, en donde se pone de manifiesto que la educación es el medio para superar las dificultades de los países sub-desarrollados, en los que es evidente el interés socio – político, que está detrás de el apoyo económico que se ofrece para educar a toda la población para que se logre el propósito de disminuir las brechas existentes entre unos países y otros.
    Como propuesta se propone que la educación debe responder a posturas mundiales y ello requiere del apoyo y orientación de organismos internacionales que permitiera llevar a la educación a procesos estructurados a través del currículo y la tecnologización de la educación todo esto orientado hacia la formación de una “nueva infancia”. Para ello se requiere de unos saberes específicos, los cuales entran a ser el centro de la formación con discursos psicológicos, de sistemas y planeación relegando a la pedagogía a un segundo plano, dando lugar a proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el saber del maestro se orienta hacia un proceso de competitividad y producción, orientando la educación hacia la formación para el trabajo.

    Otro aspecto relevante tiene que ver con las tecnologías de la comunicación que rompen con el esquema de la educación dentro del aula y se logra difundir la formación a través de la radio y la televisión para aquellas poblaciones más alejadas. Así mismo, se evidencia de manera contundente como la internet no solo transforma la concepción de aula y escuela, sino del mismo sujeto niño, joven… también a nuevas formas de tiempo y espacio propiciando espacios de formación virtual, a distancia, semi – presencial. Todo esto implica que el maestro debe “cambiar” y requiere de nuevas formas en su actuar respondiendo a capacitaciones para el trabajo en la virtualidad con guías, módulos… que le permitan interactuar en esta nuevas formas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. permitame continuar opinando sobre su escrito, estoy de acuerdo con los cambios que ejercen los nuevas tecnologías en las aulas y en la escuela en general para responder a las nuevas exigencias: pero no considero que el maestro TENGA Y DEBA utilizar la tecnológica para mejorar sus practicas. considero que el maestro debe reconsiderar sus objetivos en el salón y con los estudiantes, ya no debe ser el maestro el que sabe, incluso en muchos aspectos los estudiantes nos han rebasado, el maestro para mí debe ofrecerle una visión de mundo en donde lo humano sigue siendo lo determinante en donde la tecnología, lo económico y lo técnico por si solo no tiene sentido.
      att Hans,

      Borrar
    2. Estimada Gloria, estimado Hans
      gracias por intervenir.
      Gloria no lograste sintetizar, lo que haces es copiar a resumir sin utilizar comillas y te sitúas no en tercera persona sino en primera persona.
      El texto en ninguna parte propone nada, no dice que algo "debe ser" de tal o cual manera. Eso es lo que tu quieres ver.
      Hans te saliste del texto con una afirmación que hace Gloria que no está en el texto, pero que ella lee. Práctica lleva tilde.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  9. Este nuevo frente de análisis de lo que ha ocurrido y está ocurriendo con la infancia no escapa a los discursos que acompañan los procesos de formación y este tiene que ver con la prevalencia de los derechos sobre los deberes y mayor medida para la población infantil. Este surge de los postulados en los que se enmarca la igualdad y equidad para todos en donde la educación, entendida como un derecho fundamental debe responder a esta postura surgida desde los derechos humanos. Por tal razón la infancia y la educación ocupan un lugar fundamental y preocupación de los países desarrollados para apoyar las iniciativas que entorno a infancia.

    Todo esto lleva a cuestionar y a preguntarse si ¿existe un verdadero compromiso o será con la necesidad y la emergencia de proteger a los menores que también son portadores de derechos, pero esto hace pensar que ya no hablamos de la infancia, sino de multiplicidad de infancias que deben ser protegidas, atendidas, en fin…, pues si antes se decía como debían ser educados ahora también es muy importante considerar y responde a que pensamos las formas de educar a la infancia negra, la infancia pobre, la infancia indígena, la infancia desplazada, la infancia con discapacidad… o será que más bien que ahora está atrapada en un “discurso político, económico, social, de consumo…” y los maestros ¿qué pensamos, qué hacemos qué decimos? O nos acomodamos y seguimos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La reflexión final que hace en el texto la comparto y considero que precisamente a pesar de lo rígido y jerarquizante que el sistema educativo colombiano y en general en muchas partes del mundo son; los maestros debemos pensar una educación NO para la igualdad y el homogeneizar sino para la diferencia y para potencializar dicha diferencia.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimada Gloria, estimado Hans
      Gracias por intervenir
      ¿es una reflexión tuya Gloria? porque eso no está en el texto.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  10. Cordial saludo a todos.

    La autora del texto “Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos” Claudia Ximena Herrera Beltrán, presenta de una manera precisa y clara la relación entre la infancia y la pedagogía a través del proceso de escolarización del infante a alumno.

    Se destaca que la pedagogía es caracterizada como “productora de sujetos”, actividad que se desarrolla en la escuela en donde el infante es moldeado y encaminado hacia unos propósitos que la sociedad establece y que es transmitida por el profesor. De aquí surge una heteronomía del infante, en donde se generan ciertas subjetividades, que se caracterizan por crear un nuevo papel o una nueva función del infante, que es el cumplir y obedecer lo que se le mande.

    Las subjetividades se desarrollan en ciertos tiempos y espacios, que se caracterizan por instruir en “buenos modales y comportamientos”, en “algunos valores” y en “las primeras letras” “como estrategias para imponer el orden de la razón”.

    Las jerarquías y estratificaciones que se presentan en la sociedad, son proyectadas también en la escolarización del infante, potenciando de esta forma la producción de estudiantes heterónomos y dependientes del sistema institucional.

    De todo lo anterior surge la pregunta, ¿será posible que el docente, como sujeto encargado de intervenir en la educación de un niño o joven, pueda salir de ese encasillamiento institucional y social, transformando su papel hacia uno verdaderamente humano, en donde le brinde a este infante, herramientas para que sea actor de su propia formación, y pueda crear su propia subjetividad, que es un derecho que él tiene?.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que tal Alfonso comparto su interpretación del texto permitame opinar sobre este; me hubiera gustado saber sobre su percepción sobre las crisis de la escuela, tal como lo plantea la maestra Claudia en el texto y sobre su cuestionamiento del papel del docente comparto también la idea y la amplio diciendo que nuestra misión es humanizar a los futuros ciudadanos.
      att Hans

      Borrar
    2. Estimado Luis Alfonso, estimado Hans
      Gracias por intervenir
      Luis Alfonso, recoges algunos elementos pero no hablas de la relación planteada entre infancia y pedagogía si la hubiese. tampoco traes a la discusión el tema que te ha preocupado en el seminario: la actualidad de la infancia que el documento aborda y afirma ya no en singular y si en plural, cómo tampoco el tema de los derechos. Me sorprende. Con la última afirmación no somos los profesores humanos por haber sido encasillados institucional y socialmente? !!Si los infantes no pusiesen de si elementos para constituir su propia subjetividad, todos seríamos iguales!!
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  11. En el texto de la maestra Claudia evidenciamos ese recorrido por los documentos que inspeccionamos este semestre llevándonos a entender la emergencia de la infancia como categoría, la cual no es casual sino por el contrario responde a los intereses de control de quienes dirigen la sociedad, es interesante ver como es claro que el nacimiento de dicha categoría es en Europa y apropiado posteriormente en América latina, en donde las diferencias de un lugar a otro no parecen ser muchas.

    En Colombia la asimilación de la escolarización tendrá como fines primarios el control sobre los niños pobres y la salvación del alma, se entiende que la escuela y la pedagogía tendrán como finalidad la creación de subjetividades específicas en la sociedad, haciendo un énfasis en el control del cuerpo del infante el cual debe ser sometido para convertirse en pilar deseado de la sociedad.

    Aparece entonces el objetivo central de la pedagogía que será el de civilizar al infante; entendiéndose está como el obedecer, comportarse y ser útil, cada una de ellas atadas a quienes tienen el poder en la sociedad, de tal forma que se impone un único modo de educar desconociendo los que existían y cualquier otro.

    Ahora podemos entender que la escuela en principio no se utilizó para transmitir saberes, estos solo aparecen a finales de siglo y comienzos del XX; por el contrario la escuela fue una imagen de los hospicios y los conventos

    Con las dinámicas que el mundo ha ido experimentando fue inevitable que las fuerzas políticas, sociales y económicas se enfrentaran a los proceso de consolidación de la escolarización, la aparición del humanismo científico llevo a la escuela a plantear una estrecha relación entre infancia y pedagogía, en donde frente al saber el maestro es quien sabe y el alumno no,

    Es interesante ver como a la población se le obligo a aceptar a la escuela hasta que termina naturalizándose y con ello llega la crisis de la misma, crisis que responde a las críticas que provienen de diferentes sectores sociales o fuerzas como la maestra Claudia las nombra, las cuales creen a la escualo incapaz de formar al infante en el perfil que cada una de ellas desea.

    Partimos de ver al Infante del modo clásico de finales del XIX débil, necesitado, carente, inmoral y vacío, a verlo a través de La Escuela Nueva él cual es un ser potente, hábil, con intereses, que sabe y que aprende, para terminar comprendió que la infancia como categoría sigue en construcción y que con los elementos y factores que ofrece la sociedad actual ya no podemos definir una única infancia; por el contrario se nos muestra toda una infancia a la carta.

    Att Hans

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Hans
      Gracias por intervenir
      Por fin escribes. Solo lo haces después de leer lo que tus compañeros escriben. Interesante modo de ir construyendo lo que escribirás.
      No se si es un resumen o una transcripción, pues le faltan las comillas. Escribes perdiendo al autor (tercera persona) y terminas escribiendo en (primera persona).
      Estás más centrado en esta intervención que en los múltiples comentarios que les haces a los compañeros, que agradezco pues fuiste casi el único que se animó, pero que sin embargo no logró incitarlos a conversar, ¿por qué será? pregunta que les hago a todos.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  12. Tras leer el texto hecho por la profesora, puedo aportar las siguientes apreciaciones:

    Continuando con la premisa que ocupa al seminario sobre la infancia como una invención, la profesora Ximena Herrera hace un recorrido histórico dejando ver que en sus inicios en occidente (s. XVI) la infancia respondió a intereses gubernamentales para controlar y cristianizar, acompañado de la pobreza y de la salvación de las almas, siendo así marcada la influencia del clero dentro del esquema donde emerge la infancia.

    El proceso escolarizador irrumpe y toma el control, la producción y la constitución de sujetos que de la mano con la educación del cuerpo infantil, convierte a la niñez en pilar de las nuevas sociedades, haciendo de la escuela el lugar máximo de la educación y la instrucción, en la cual se pretendía mantener en supervisión el actuar y el pensar del infante para que no saliera de los "límites" permitidos.

    Pero el texto también nos revela como se ha transformado la percepción del niño, en un inicio carente, dependiente, amoral hasta llegar a concebirlo como un ser hábil, lleno de capacidades y posteriormente con derechos, lo cual permite captar que las nuevas infancias vienen marcadas por el deseo, la atracción por los medios tecnológicos, que se tienen infancias hiperrealizadas y desrealizadas como lo anota Narodowski y que ahora el niño no se entiende desde un carácter homogéneo sino que la diversidad hace que la pedagogía sea incluyente. Parafraseando a Baquero y Narodowski, los modelos a los que se refería la educación moderna parecen desvanecerse en el contexto actual.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Diana permítame comentar su escrito, estoy de acuerdo con la manera que resume la construcción de infancia presente en el texto, pero me surge la siguiente inquietud ¿cómo entonces queda la escuela si esta de alguna manera ha ido quedando atada a los principios de la modernidad?.
      Att Hans

      Borrar
    2. Estimada Diana, estimado Hans
      Gracias por intervenir
      Muy Buena la síntesis. Sin embargo me quedé esperando tus reflexiones y problematizaciones al texto.
      La pregunta de Hans si que es pertinente, vale la pena hacérnosla todos.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  13. Buenas tardes compañeros y maestra
    El texto elaborado por Claudia Ximena Herrera, recoge los cambios que se han dado sobre la concepción de infancia, hechos que han contribuido a ello y acciones que se realizan conforme al tiempo y espacio. Inicialmente permite reconocer que la infancia no siempre ha existido, citando el caso de Colombia, donde la infancia se hace visible ante la idea de salvar a las almas desde un lado cristiano y por otro lado se da una orden del gobierno para controlar aquellos que eran “vagos”.
    Se hace clara la aparición de la escolarización en Europa y seguidamente en América, donde señala el documento que esta es un “fenómeno de apropiación, tiene como propósitos fundamentales al momento de construirse, el control y la producción de las subjetividades deseadas...urge entender en sus comienzos la pedagogía como productora de sujetos.”(Herrera Claudia Ximena).
    Cada una de las concepciones sobre infancia y los fines planteados en la escuela, dejan notar la influencia que reciben de cada momento social, es decir, La escuela ha sido el lugar en el que el poder busca su accionar y desarrollar sus fines.
    Dentro de la escuela van a aparecer unos saberes de conocimiento, los cuales se dan a finales del s XIX y comienzos del XX, bajo relaciones jerárquicas que instruyen en tiempos, espacios y modos de relacionarse. En este marco es la escuela la que posibilita el hacerse humano, pues como se ha acotado en temas anteriores la infancia se concebida carente de autonomía y capacidades.
    En el devenir de la escuela, la infancia se ha sido un tema de interés, y a través de la historia se evidencia el reconocimiento de diferentes infancias, una que en sus inicios no era tema central y se veía como a un adulto más, para para pasar a una infancia necesitada, carente a la cual se debía educar, se toma a la infancia como objeto de estudio y se va haciendo cada vez más importante, en los intereses sociales. De este modo se empieza a mostrar otra infancia como sujeto de derecho.
    Al hacer referencia a la infancia como sujeto de derecho, debemos reconocer los momentos e intereses que la posibilitaron, dentro de los cuales cabe señalar los proyectos políticos de la Nación y el interés por responder a unas políticas internacionales, así como también la lectura de la población referida a la diversidad racial y cultural. De la mano a esta visión de la infancia, en el reconocimiento de la diversidad y el cumplimiento de los derechos, aparece en las instituciones el manual de convivencia. Así se evidencia que la relación entre los derechos y la infancia circulan en las escuelas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Katalina
      Gracias por intervenir
      Buena síntesis, solo que la redacción pero en especial la puntuación la invisibilizan. Urge estudiar para mejorar ese aspecto. Me quedé esperando los elementos que problematizaran el texto leído.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  14. Marisol Moreno Rodriguez7 de junio de 2015, 4:35 p.m.

    ¿CUÁLES SON LAS TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR?
    Comenius centra todo el modelo pedagógico en el método didáctico, solo se necesita el control de la producción didáctica y La Salle y todas las tendencias pedagógicas posteriores plantean la disposición disciplinar de los cuerpos

    ¿CON RELACIÓN A LAS TESIS CUÁLES SON LOS DOS GRANDES TEMAS QUE DESARROLLO EL CAPÍTULO?
    Vigilancia y silencio: La vigilancia constante es para garantizar el orden, la vigilancia se hace con la mirada del maestro quien controla y previene el mal, evita el castigo y as u vez produce el bien. El silencio es un garante del orden, se controlan los cuerpos hasta la minucia, solo vale la palabra del maestro por esto hasta usan señas para no interrumpir el silencio.
    La pedagogía como saber experto que lleva a elaborar fichas de observación de cada estudiante de muchas variables que se observan en los estudiantes, que los despersonalizan y objetivizan.
    El saber experto también apela a la alianza con el padre de familia para obtener la confesión del ser del niño por fueran del encierro escolar
    Las reglas de civilidad a través de halagos al niño llevan a la docilidad a la voluntad adulta

    ¿QUE TIENE PARA DECIR COMENIUS Y LA SALLE?
    Comenius:
    - Infancia discriminada, débil, carente para poderla formar y adecuar a la sociedad
    - Vigilancia epistemológica (didáctica magna)
    - Las fallas eran una mala aplicación del método didáctico por parte del docente.
    - Castigos públicos eran un modelo de ejemplo pero en solo en situaciones coyunturales como provocar escarmientos.
    - Los contenidos eran de enseñanza para la vida.
    La Salle
    - Observación del cuerpo del niño para evitar las faltas y promover el bien.
    - Primacía de lo institucional sobre lo epistemológico
    - La disciplina como ingrediente principal de la vigilancia
    - La autoridad hace sumisos a los niños.
    - Maneja un modelo panóptico
    - Alianza padres- profesores en donde se obtiene un inventario para que el experto se haga cargo del cuerpo infantil
    - Pretende normalizar el cuerpo infantil con criterios homogéneos de evaluación de conductas atados al buen encauzamiento de los alumnos.
    - Se llevan una fichas de control exacto y funcional del cuerpo infantil,
    - Control del cuerpo infantil por reglas de civilidad
    -
    ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE INFANCIA - PEDAGOGÍA – CUERPO?
    La pedagogía crea el concepto de infancia para poder controlar el cuerpo de los niños.
    El concepto de infancia muestra al niño como un ser débil, manipulable, imperfecto y que a través de la disciplina como herramienta pedagógica se puede moldear, manipular y formar para adecuarlo a los estándares o condiciones que pide la sociedad.
    El docente es el instrumento pedagógico por excelencia para controlar al infante
    La escuela es la institución o espacio reglamentado en donde se puede disponer del cuerpo del niño.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Marisol
      Gracias por subir el material de la lectura pasada.
      Es un resumen o copia de un texto que no se nombra. Le faltan las comillas, escribes perdiendo al autor (tercera persona) y terminas escribiendo en (primera persona).
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  15. Marisol Moreno Rodriguez7 de junio de 2015, 4:37 p.m.

    LAS INFANCIAS Y LA PEDAGOGÍA A LA LUZ DE LOS DERECHOS
    Es interesante ver como el texto expone la forma como se ha ido consolidando la infancia, la pedagogía y la escuela, articulándose y dependiendo una de la otra y respondiendo a necesidades claras de poder de la sociedad.
    Al principio la infancia es vinculada a la clase ruda, para controlar y cristianizar a los niños, luego para darle la mano a la pobreza y la salvación de las almas. El propósito de la escuela es el de controlar y producir subjetividades deseadas (que hasta hoy día sigue igual respondiendo a las necesidades de la sociedad y al poder sobre ellas). La pedagogía es una productora de sujetos, experimenta en los cuerpos infantiles practicas moldeadoras y reguladoras para el progreso y la civilización, a la escuela se va a ser útil a ser civilizado y obedecer.
    Esta educación es única, desplaza a la dada por historias orales, por experiencias, por el aprendizaje de oficios.
    Realmente los saberes nacen en el s. XIX y XX debido a la consolidación de la ilustración, en donde estos saberes fundamentales son para alcanzar el progreso y el orden.
    Los niños pobres son recogidos para controlarlos salvarlos y hacerlos útiles y enseñarles a obedecer y servir, pasan a ser alumnos en donde se van a producir otras subjetividades en donde al pasar por la escuela se les hace humanos. Para aceptar la escuela se acude a muchas estrategias como las multas, las ayudas, el castigo etc. hasta que se hace natural que es cuando aparece la crisis de la escuela en donde las diferentes disciplinas la juzgan y critican.
    El infante pasa de ser el necesitado, el débil; al potente hábil que le interesa y por último pasa a ser el sujeto de derechos en donde se producen nuevas infancias. Estos tres modos de considerar la infancia se entrelazan constituyendo una infancia múltiple, infancias diversas. Entonces por el surgimiento de las sociedades posmodernas riñe el ideal utópico de la infancia del s XIX dando paso a diferentes proyectos de esa sociedad y es donde, entre muchas aparece esa infancia de derechos sobre los años 80 y 90.
    .Con la guerra fría y el nuevo orden mundialista se produce una visibilizacion de los países que hacen parte del llamado tercer mundo del cual Colombia hace parte; le trazan a estos países como único camino para salir del subdesarrollo, la educación. A Colombia llega la tecnologización de lo educativo en donde en la maquinaria escolar prima lo educativo sobre lo pedagógico, el interés es el infante como sujeto que aprende.
    La ruptura entre el modelo anterior y el visible se expresó en tres elementos:
    - Los principios centrales son eficacia y rentabilidad que lleva a la competitividad. La educación se va a desempeñar en el terreno de la capacitación para el trabajo, el entrenamiento o desarrollo de aprendizajes efectivos.
    - Aparece la teoría de los sistemas y nuevas tecnologías para difundir la educación a otros sectores de la población. Para la escuela es una gran crisis ya que las nociones de espacio y tiempo cambiarían (ya no habría encierro o institución de secuestro)al igual que las formas de relación
    - El lugar del dueño del método (maestro) cambia ya no es su saber pedagógico sino el saber del currículo con tecnologías instruccionales educativas para un aprendizaje dinamizado.
    La alianza entre educación y desarrollo quiere formar capital humano o individuos para trabajar que en vez de estar en actividades dañinas para la sociedad como la delincuencia se inserten al mundo del trabajo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Marisol
      Gracias por intervenir
      Es un resumen o copia del texto leído. Le faltan las comillas, escribes perdiendo al autor (tercera persona) y terminas escribiendo en (primera persona). Hay apartados que no están en el texto, ¿de dónde los tomas? son tuyos?, eso pasa cuando hacemos con ligereza la intervención, es necesario trabajar en Word, usar comillas tercer persona, señalar cuando es uno el que escribe, etc.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  16. Marisol Moreno Rodriguez7 de junio de 2015, 4:38 p.m.

    LA INFANCIA SUJETO DE DERECHOS
    Al principio eran los padres y el estado quienes decretaban las normas obligaciones y deberes dados a los niños. Pero las condiciones reales de los niños eran lamentables, poco conocidas y poco abordadas, el estado las dejaba como una responsabilidad de la familia. Solo por la influencia y la presión internacional, y con el concepto de tercer mundo y subdesarrollo empiezan a hacer apuestas políticas por la infancia. Hasta la constitución del 91 hay surgimiento de la infancia como sujeto de derecho y unos primeros acercamientos a infancias invisibilizadas como la indígena y la negra (por eso la etnoeducación y la educación afro), la infancia discapacitada o con necesidades educativas especiales.
    Los derechos producen cambios para movilizar la maquinaria escolar llegan con dispositivos y estrategias para su implantación, uno de estos dispositivos que llega a la escuela es el del manual de convivencia el cual reglamenta y obliga a implantar los derechos de la infancia pero en muchas instituciones ocupan el reglamento escolar con anexo de los derechos proclamados.
    Entran estos derecho a imponerse sobre los deberes en donde quizás la autoridad y normas del colegio se ven trasgredidas y amparadas en estos derechos los cuales pienso hay que revaluar y quizás volver a la categoría que se tenía de alumno no como sumiso pero si como respetuoso y responsable de sus actuares sin ampararse en leyes que por ser menores le justifican todo
    La escuela es permeada por muchos otros discursos en especial en la educación pública (tecnologías, la empresa, la educación para el trabajo y la productividad, el 40 por 40, el acompañamiento a docentes, el ajedrez en el aula, las competencias ciudadanas etc.) que se aceptan y circulan de manera acrítica, ocasionando cambios o modas que ni producen ni conllevan a nada ya que estas duran en de acuerdo al cambio de políticas que se implementan y que están en el poder sin llegar al resultado del proceso.
    Me quedan algunos interrogantes alrededor del tema como:
    - Al trabajar la diferencia, me refiero al trabajo de las diferentes infancias, no estoy potenciando aún más la discriminación?
    - Y que pasa con los niños que son desplazados, que son víctimas del conflicto interno, las del posible posconflicto, serían otra clase de infancias aún invisibilizadas?
    - Y nuestro papel como maestros cual es, seguir siendo instrumentos útiles de esta maquinaria del poder; ser críticos y buscar caminos para llevar a nuestros niños hacia una concientización de su desarrollo y progreso o apropiarnos de una educación invidualizada de sujetos para transformar nuestra enseñanza?




    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Marisol
      gracias por intervenir.
      Poca síntesis y tiene los mismos problemas que la intervención anterior. Cómo no revisas la escritura no me queda claro que preguntas: "Al trabajar la diferencia, me refiero al trabajo de las diferentes infancias, no estoy potenciando aún más la discriminación?" ¿al trabajo de quién?
      La siguiente pregunta no es posible responderse desde el texto, pues no fue su campo de reflexión: "Y que pasa con los niños que son desplazados, que son víctimas del conflicto interno, las del posible posconflicto, serían otra clase de infancias aún invisibilizadas?" Y qué es eso del posconflicto?
      La última pregunta es interesante para todos.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  17. Buenas noches compañeros y profesora.

    Frente al escrito de la profesora Claudia Ximena Herrrera sobre " Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos" , importante el recorrido histórico que nos hace por la concepción de infancia desde el siglo XVI,analizando como su función era el control , discutido en el seminario en las diferentes lecturas y una acotación visible todavía en pleno siglo XXI cuando se pretende volver a la escuela una guardería para estudiantes y para que los padres tengan donde dejar a sus hijos mientras trabajan .
    Como nos cuenta la profesora tanto en Europa como en América la escuela tomo una misión de civilizadora y cristianizadora en sus comienzos una salvadora de almas, aunque todavía se ve en los colegios de corte religioso, las practicas que incidían en el cuerpo de los estudiantes con los castigos para modelar la niñez ahora se ven reemplazadas por los caso de bulling tanto de maestros a estudiantes como de forma contraria.
    Esa concepción que nos plantea en el escrito la maestra, de que se iba a la escuela a comportarse a obedecer a ser útil hace recordar la disciplina extrema que hasta hace muy pocos años se impartía en la escuela , me pareció muy difícil de comprender porque solo hasta el siglo XX se puede hablar de conocimiento escolar de conocimiento científico y en otros campos, y son visto como saberes de progreso y de orden.
    Es muy polémico pero muy cierto lo que nos dice la profesora en su escrito que la escuela es movida por el orden político , social y económico predominante, que al llegar la infancia a la escuela se vuelve al rol del alumno carente , incapaz , necesitado y las relaciones de poder que existen en ella las relaciones desde el rector hasta el estudiante mueven relaciones de poder jerárquico, el manda el que obedece, pero bueno como comenta la profesora al finalizar su escrito esto ha ido cambiando con las nuevas concepciones de infancias de sus derechos de su diversidad de sus relaciones sociales que en nuestro actualidad se ven tan cambiantes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Martha
      Gracias por intervenir
      Tiene problemas de redacción, tildes, viudas. Combinas lo que el texto dice con tus apreciaciones e intereses!!!
      Es decir que pones con el texto leído tus palabras o palabras de otros, lo que no es pertinente. Para ello están las comillas y el uso de la tercera persona cuando habla el texto, o de la primera persona cuando hablas tu.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  18. La infancia como categoría principal a lo largo de cada una de las entregas y a propósito de la síntesis que nos presenta en su escrito la profesora Ximena Herrera, es el eje fundamental en todo el trabajo pedagógico en el transcurso de la historia, no solamente de Colombia, sino de los países que han adoptado la escuela como lugar de encierro, disciplinamiento, formación y adquisición de los primeros saberes.
    Es importante destacar la relevancia de la relación pedagogía – infancias – escuela – sociedad, dado que todas estas categorías se han ido sucediendo en forma simultánea y entrecruzada con el objetivo común de formar una niñez que pasó a convertirse en alumnado por el beneficio de la sociedad y su progreso.
    La pedagogía históricamente a dictaminado el rumbo que ha de tomar la infancia dentro de la institución escolar, en común acuerdo con los organismos de poder, quienes directa o indirectamente han determinado lo que resulta conveniente de ser impartido a los alumnos en la escuela, en concordancia con los dictámenes sociales particulares de cada época.
    No obstante, en esta última lectura se aborda un tema relevante hoy por hoy, el cual reconoce al infante como sujeto de derechos. Ya no solamente hablamos de la relación heterónoma alumno – docente, y/o maestro que ordena y alumno que obedece, sino que vemos el cambio que se ha sucedido entre este sujeto sumiso, obediente, que incluso era expuesto a castigos físicos y hasta públicos, a un sujeto con derechos cada vez más importantes, y del mismo modo se ha pasado de un docente respetado como autoridad y dueño del saber, a un docente demeritado en muchas ocasiones, y cuestionado, tal y como la escuela en donde se desenvuelve.
    De este modo, por un lado podemos apreciar el beneficio que estos derechos han traído a la infancia, en el sentido de alcanzar un estatus de sujeto político que merece consideración y respeto, pero a la vez, es perceptible por otro lado, que al exacerbar solo los derechos y minimizar los deberes de los infantes, específicamente en tanto alumnos, se ha ido en detrimento de la labor docente, ya que se le ha convertido en garante y responsable de que estos derechos no sean vulnerados en la escuela, pero a su vez, se ha tornado en una estigmatización del docente en tanto, se le coarta de exigir respeto para si mismo o de exigir resultados académicos ya que, tanto predominan los derechos del infante como estudiante, que casi se ha convertido en una persona inaccesible, libre de hacer su voluntad, y además, ha convertido a la escuela en un lugar asistencialista que ha desplazado las obligaciones incluso de la familia, ya que pareciera, que el infante potencia sus derechos es en la escuela, donde poco a poco se esta negando la posibilidad de exigir también el cumplimiento de sus deberes. Teniendo en cuenta que la pedagogía es constructora de sujetos, podemos apreciar que en la escuela de hoy, los discursos también están colaborando para la construcción de estos sujetos, discursos de orden político, cultural, social, hegemónico, que están visiblemente formando subjetividades en las infancias actuales.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Mireya
      Gracias por intervenir
      Excelente, aunque a las últimas cuatro líneas les falta consistencia, es decir que necesitaban de mayor maduración.
      Y lo que podrías seguir escribiendo.
      Revisa la redacción.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  19. cordial saludo

    el escrito de la Docente Claudia Herrera, nos hace un recorrido sintetizado frente al proceso histórico desde una mirada invisibilizada sobre la infancia sus inicios en occidente Siglo ( XVI) se ejerció desde una mirada de control, a traves de dispositivos escolares como forma de control, en querer almoldar, disciplinar y producir obediencia en el infante.
    la pedagogia se ve como productora de sujetos, que junto al proceso de escolarizacion donde se imparte una enseñanza letrada desde la accion de copiar,leer letras, contar, y cumplir con una moral de buen catolico.
    poco a poco la escuela fue acomodando su devenir a partir del siglo XX en un saber que habla de conocimiento escolar y cientifico, para una garantia de progreso y orden.
    pero no es desconocido al afirmase que la escuela corresponde a unos intereses social, politico y economico que jerarquiza, y empieza a verse el alumno en una obediencia y cumplimiento de sus deberes al reconocer que solo el maestro, tiene el saber.
    pero es interesante como al finalizar el escrito la Docente nos deja claro las nuevas concepciones de infancias, que se basan en el reconocimiento de sus derechos, donde caben conceptos de diversidad, inclusión, y donde la tecnología también hace parte de ese construir.
    interesante reflexión para nuestro quehacer docente, me deja muy claro el verdadero papel de la escuela y la pedagogía en esa maquinaria escolar que hace parte de un proceso riguroso que solo a partir de nuestro propio cambiar la engranaremos diferente desde una mirada mas critica, reflexiva y visibilizada.
    Muchas gracias Maestra Ximena por este maravilloso recorrido desde la mano de la historia para conocer los verdaderos devenires de la infancia la pedagogia y sus relaciones de poder.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Soraya
      No te he visto. Urge encontrarnos. Próximo martes a las 11:30, por favor confirmar la asistencia. Oficina Maestría.
      respecto del texto son muchos los problemas escriturales que requieren un trabajo arduo y urgente de tu parte.
      Atentamente,
      Ximena herrera

      Borrar
  20. Buenas Tardes Profesora Claudia Ximena y Compañeros:
    El documento Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos de la profesora Claudia Ximena Herrera Beltrán, muestra la aparición de infancia en Colombia siglo XVIII unida a la pobreza y a la clase ruda, además del interés que se ha tenido dentro un proceso escolarizador, es así como desde el siglo XVI, primero en Europa, luego en América Latina el propósito es producir subjetividades deseadas: civilizarse, comportarse, obedecer, ser útiles, igualmente de cristianizar y controlar la infancia,
    Desde sus comienzos a la pedagogía se le ha dado el lugar de productora de sujetos, con experiencias en los cuerpos infantiles prácticas reguladoras y productoras de formas de ser y estar de la niñez, pilares de la nueva sociedad, sus fines el progreso y la civilización. Se va a la escuela a civilizarse, a saber comportarse.
    Pero es hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX que la escuela pública no es solo el lugar de producción de conocimientos, sino el lugar de relacionarse, un espacio social. La escuela asume la estructura del convento y del hospicio y sus configuraciones de encierro. Se propagó el libro, los buenos modales, comportamientos valores cívicos y las primeras letras(Martínez Boom, 2005).
    En Colombia los discursos acerca de los niños sin control vagabundos, los muestran como peligro para los habitantes de bien (Rodríguez Ávila, 2003). La consigna del discurso fue recogerlos, controlarlos, hacerlos útiles y obedientes. Un niño civilizado era un niño educado. Dice la profesora Claudia Ximena Herrera que las sociedades han implementado estrategias para que la población acepte la escuela como necesaria e imprescindible: multas, ayudas, cambios de horario, redadas, encarcelamientos, castigos, Cuando la escuela se naturaliza empiezan sus crisis (Álvarez Gallego (1995), Se le ha endilgado a la escuela la culpa de la culpa de la incapacidad de formar a sus ciudadanos.
    Contrario a los planteamientos de los roles acerca de la debilidad del niño necesitado, carente, débil, incapaz, vacío, amoral, que debe ser guidado por su maestro, el maestro sabe, el alumno no, el maestro ordena, el alumno obedece, los planteamientos de Foucault, (2000) visibilizan al infante como potente, hábil, con intereses, que sabe, que aprende.
    A mediados del siglo XX surgen nuevas teorías que cambian conceptos respecto al espacio y tiempo, la psicología, además se visibiliza un infante leído como sujeto de derecho. Ser sujeto de derecho es una categoría que contempla: libertad, dignidad, autonomía respeto, concienciación para conocer las normas del país y sus derechos, además de la capacidad de proteger sus derechos y los de los demás.
    Respecto a la pregunta ¿Qué pasa con los niños desplazados, con los indígenas, será otra categoría de infancia? La cartografía del contexto de la institución donde laboro describe grandes dificultades para los niños que lo perdieron todo, cuadernos, sus libros, uniformes, fueron arrancados de sus recuerdos, de su tierra. Tuvieron que cambiarlo todo de un momento para otro. A la institución llegaron para continuar sus estudios ciento cincuenta niños, huérfanos, todos damnificados por el río, perdieron sus viviendas, debido a las inundaciones, además a la población llegaron más mil desplazados de todo el país quienes fueron reubicados y asignados a la institución. Quien lo ha perdido todo, se siente extraño, sus costumbres cambian, sienten temor, cada día añora volver a su tierra. Algunos se tornan agresivos, ¿Cómo aliviar su tristeza y su dolor? Qué hacer con ellos, dos psicólogos y un solo maestro por cada cuarenta y más. Pienso que aquí es donde se pone a prueba el ejercicio del maestro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada María Bernarda
      Gracias por intervenir
      Hay problemas de redacción: tildes, puntuación, etc. No se si es un resumen o una transcripción. Le faltan las comillas, escribes perdiendo al autor (tercera persona) y terminas escribiendo en (primera persona). No haces síntesis, tomas algunos apartados y sobre ellos elaboras resúmenes.
      Las preguntas son interesantes, pero que tiene que decir el seminario, sus textos, a dichas problemáticas?
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  21. Buen día profesora y compañeros, sobre el texto: “Las infancias y la pedagogía a la luz de los derechos”, de la profesora Claudia Ximena, presento el siguiente análisis:

    La categoría infancia, aparece entre el siglo XVI y XVII en Occidente y en Colombia a partir del S.XVIII. Se da en forma de encierro para controlarla, instruirla y corregirla. La infancia es vista como ignorante y necesitada. El cuerpo infantil tiene necesidad de ser controlado y limitado.

    Las pedagogías católicas, pestalozziana y lancastariana vienen a ser las que contribuyen a que la escuela se dé como institución de encierro donde se aprenden las primeras letras.

    En el siglo XX la Escuela Nueva impondrá su forma con un discurso donde se resalta la importancia de la educación para el futuro de la nación y la sociedad, la cual es difundida por los medios de comunicación masiva. En este nuevo estatuto, el infante necesita ser guiado desde sus intereses y expectativas, se ve como un ser de capacidades que el maestro debe orientar, es aquí donde percibimos esas dos concepciones de infancia, por un lado el necesitado, inmoral, carente, indefenso y por el otro niños con capacidades e intereses propios. Es a partir del siglo XX, que se empiezan a generar saberes en la escuela.

    Aparecen de alguna manera diferenciada las infancias pobre y rica. La de clase alta es asociada con los eventos sociales y culturales, la infancia pobre, con la mendicidad, el trabajo infantil y la reclusión en hospicios y albergues.

    Las ciencias asociadas a la educación como son la higiene, la medicina y la psicología, llegan a nuestro país a través de la escuela.

    Es en el siglo XX en que la infancia logró su estatuto siendo reconocida como parte de la preocupación política dentro de la escuela pública en Colombia y a la vez el niño es visto como sujeto de derechos, en torno a él se mueven discursos a nivel internacional y nacional.

    La Constitución de la infancia contemporánea, es tal vez desde la cual surgen las nuevas tecnologías en la escuela y estas a su vez influyen en la infancia. Los medios de comunicación aparecen como mecanismo de producción de nuevas subjetividades y de producción de sujetos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Nancy
      Gracias por intervenir
      Haces un resumen sin abarcar todo el texto obvias elementos centrales del mismo: Y las infancias? y los derechos?
      No problematizas el texto y conversas con él.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar