Mariano Narodowski
3 - La pedagogización de la infancia
Después de Comenio
La pedagogización de la modernidad se instala a partir de dos tipos de enunciados en apariencia contradictorios entre si aunque, como ya fuera observado en los capítulos precedentes, estrechamente entrelazados. Por un lado, la pedagogía diseña una infancia discriminada en tanto tal en virtud de la constatación de una carencia o de un conjunto de carencias: no posee la autonomía ni el buen juicio ni el tino propios de los adultos. Son cuerpos débiles, ingenuos, manipulables, en formación. Por otro lado, los niños son objetos dedos operaciones fundamentales: constituyen campo de estudio y análisis y a la vez son empujados a emigrar del seno de la familia a unas instituciones producidas a efectos de contenerlos en su ineptitud y son formarlos para que, justamente, puedan abandonar o superar la carencia que le es constitutiva. A la discriminación etaria le sigue una delimitación institucional.
Al tiempo que abandona la producción y el núcleo primario social básico, la niñez es recogida por la pedagogía para someterla al régimen epistemológico de su observación y análisis y al régimen institucional que garantiza su encierro. Dos operaciones básicas ya que son configurantes del discurso pedagógico moderno; dos operaciones complementarias ya que una insinúa de inmediato a la otra. el destierro del niño de su ámbito de localización anterior acompaña el destierro de la mirada ingenua sobre el cuerpo infantil. Ahora serán unos instrumentos afinados los que, con aguda penetración, habrán de demarcar las posibilidades y los límites del conocimiento y la formación de los niños.
....
Ir al documento completo, el libro se consigue, cada tanto lo traen.
Estimados estudiantes
ResponderBorrarLos invito a leer el texto pensando las relaciones cuerpo-infancia-pedagogía
Atentamente
Ximena Herrera
Según lo plantea el autor la pedagogía moderna toma como punto de referencia a una infancia discriminada por ciertas carencias que puede tener el niño en comparación con el adulto, obligándolo a salir de casa para superar estas carencias, ya sea por falta de capacidades en la familia o por tiempo y ocupaciones; entonces la niñez es acogida por las instituciones para garantizar suplir esas carencias.
ResponderBorrarLa escuela moderna va acompañada de un cambio constante en la pedagogía como elemento importante en la producción de saberes, reconociendo la importancia en lo social, aspectos políticos y capacidad del magisterio; también la generación de nuevas estrategias para la educación, como la implementación de grados según la edad y caracterización de los infantes según sus condiciones de pobreza, los cuales son factores que determinan la conducta.
A continuación se expresan algunas ideas propuestas por diferentes autores que influyen en la estabilidad y funcionamiento de las instituciones.
COMENIUS
- Representa el inicio de la pedagogía
- Se basa en el método didáctico
- Tiene en cuenta el comportamiento de los estudiantes
- La disciplina es un elemento que se tiene en cuenta solamente cuando es necesario.
- Se usan los castigos públicos para dar ejemplo y sentar precedentes
LA SALLE
- La disciplina es determinante y primordial
- LA VIGILANCIA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL. Vigilancia por parte del profesor, cuidado de las actitudes para no llegar a la falta, conducir a conductas adecuadas, producir sumisión; la presentación, tono, seriedad y actitud del docente es parte importante como ejemplo y autoridad.
- EL SILENCIO es otro factor que se articula con la vigilancia para lograr el objetivo planteado. Se usa como mecanismo de control, establecimiento del orden, muestra de respeto, utilización de las señales como método alternativo.
- Propone la formación del docente buscando capacidades intelectuales y habilidades para la vigilancia.
- Formación de una cadena de vigilancia, donde todos son observados. (aquí se evidencias las primeras relaciones de poder que se suscitan en la escuela).
- Pertinencia de una instrucción simultánea, manejo de grupos.
- El niño va a ser el único responsable de su comportamiento y disciplina, no el maestro
BENTHAM
- También propone el control como elemento significativo a tener en cuenta
- Plantea la vigilancia jerárquica. Ejemplo coordinadores – maestro-alumno (otra evidencia de relaciones de poder en la escuela)
- Se visualiza en el aula cuando imponemos y delegamos autoridad y poder en monitores.(relación de poder en la escuela)
JUSTO
- Disciplina represiva y preventiva
- El orden depende de la vigilancia y el silencio
- Uso de tácticas de represión
Estimada Margoth
BorrarGracias por intervenir.
En el primer párrafo abordas la entrada del capítulo, sin embargo habrían muchas cosas que decir de la relación entre infancia y pedagogía y cuerpo. Más adelante te ocupas de algunos aspectos de los pedagogos que el autor trae, pero lo dejas a modo de resumen enumeración sin elaboración respecto de lo primero: la pedagogía y la infancia. Urge que para el sábado retomes la escritura y la rehagas atendiendo mi sugerencia.
Atentamente
Ximena Herrera
Profesora Ximena y compañeros. Gracias a todas las lecturas realizadas hasta el momento en el seminario, puedo dar a conocer mi postura frente a la lectura en lo referente a cuerpo- infancia- pedagogía:
ResponderBorrarAntes de la modernidad, y de la constitución de la pedagogía, la niñez tenía características diferentes. El niño era concebido como un adulto en pequeño. Por lo tanto “La pedagogía, como producción discursiva que norma y explica la producción de saberes en el ámbito educativo-escolar”(Narodowski 1994) , obtiene en la niñez su fundamento de intervención para educar. Cabe anotar que no solo la pedagogía intervino en el proceso de infancia, en este aspecto la psicología, pediatría, también estudiaron la infancia, desde su disciplina.
Es así como el niño es para la pedagogía, la base para construir teóricamente al alumno. “El niño y el alumno corresponden existencialmente a un mismo ser, pero epistemológicamente constituyen objetos diferentes (…) El alumno es un campo de intervención no ajeno a la niñez sino más complejo” (Narodowski, 1994, Pág. 26, Infancia y poder). De igual manera Philippe Aries (1960) demostró que la infancia es un producto histórico moderno. A partir del siglo XV se comienza a constituir lo que Aries llama el “sentimiento de infancia” en su forma moderna.
Con la modernidad el niño comienza a ser concebido como un “ser carente e individualizado” (Narodowski, 1994, Pág. 31 Infancia y poder,) que debe ser protegido. Es la modernidad la que restituye a la niñez a la sociedad. Este cambio de visión sobre la niñez implica la aparición del cuerpo infantil. “Cuerpo para ser amado y educado” (Narodowski, 1994, Pág. 31, Infancia y poder ). Estos nuevos deberes (amor y educación) serán expuestos en la integración de una familia
Por otro lado bajo la premisa de que la escuela es una institución de secuestro, sus reglas provocan un impacto significativo en el ordenamiento del cuerpo infantil, siendo expuesto a una pedagogización y a la disciplina escolar, con el objetivo de contribuir al buen funcionamiento educacional.Es así como es visible que la pedagogía moderna propone una alianza entre la institución educativa y la familia, con el objetivo de disciplinar la infancia.
Estimada Alicia
BorrarGracias por intervenir
¿Ésto es tuyo o del autor?: "Por otro lado bajo la premisa de que la escuela es una institución de secuestro, sus reglas provocan un impacto significativo en el ordenamiento del cuerpo infantil, siendo expuesto a una pedagogización y a la disciplina escolar, con el objetivo de contribuir al buen funcionamiento educacional".
encuentro en lo que escribes apartados -recortes- tomados del libro pero no elaboraciones tuyas. Lo que me preocupa. Urge revisar y rehacer para el sábado.
Atentamente,
Ximena herrera
Buenas tardes a todos!
ResponderBorrarEl análisis que realiza Mariano Narodowski parte del supuesto de repensar el discurso pedagógico.
Según el autor el discurso pedagógico es “aquello que nos hace decir lo que decimos, aquello que otorga significados a los conceptos que se construyen, aquello que categoriza y a la vez dota de instrumentos específicos a nuestro pensamiento (…).” (Narodowski, 2007, Pág. 10)
Sabiendo que la pedagogía elabora sentidos acerca de la actividad educativa, el objetivo de Narodowski es establecer como objeto de análisis “(…) el dominio discursivo relativo a los procesos de producción y distribución de saberes en las instituciones escolares.” (Narodowski, 2007, Pág. 10)
De esta forma intenta repensar la pedagogía por medio de una perspectiva histórica, en la que plantea las relaciones entre discurso
pedagógico y práctica educacional no-discursiva. Al estudiar dichas dimensiones, analiza el núcleo de la configuración, el contenido de esta relación, y las leyes que la rigen.
A su vez piensa el discurso pedagógico “no como la fuente a partir de la cual se habrán de explicar todos los procesos educativos sino, (…) como una guía que dota de determinados sentidos a la realidad educacional.”(Narodowski, 2007, Pág. 17). Es así como la pedagogía, permite comprender las relaciones sociales de la educación y la vida cotidiana de la escuela.
La producción y distribución de saberes dentro del ámbito de las instituciones especializadas, denominadas escuelas, es analizada de forma discursiva, dentro del campo pedagógico, sin tener en cuenta los efectos prácticos, ligados directamente al campo educacional.
Al diferenciar la pedagogía de la educación, el discurso pedagógico se conforma como un objeto autónomo, con respecto a la práctica educativa.
Partiendo de este supuesto el estudio de Narodowski tiene como objetivo historizar el discurso pedagógico, por medio de la conceptualización de dos áreas: La primera hace referencia al campo de las duraciones, y se propone analizar la existencia de dispositivos discursivos que perduran a pesar de mutaciones definitivas y determinantes. La segunda apunta a estas mutaciones e intenta marcar discontinuidades, allí donde lo que se aparenta es la homogeneidad.
Para dicho análisis, este estudio se enfoca en la producción discursiva de la modernidad, y desarrolla una hipótesis basada en la integración de diversas
experiencias discursivas que constituyen la transdiscursividad. Es por ello que explica las transformaciones de la “pedagogía” como un campo disciplinario que cambio a lo largo de la modernidad.
Si queremos definir el área de conocimiento de la investigación detallada en el libro “Infancia y poder” podremos hacerlo conceptualizándola como “una historia de las ideas o del discurso de la pedagogía moderna” (Narodowski, 2007, Pág. 20).
La conformación de la pedagogía moderna es un proceso en el que el discurso pedagógico se convierte en un campo, con reglas de formación y con mecanismos discursivos. Analizar la conformación de la pedagogía moderna conlleva el observar la formación de ese campo, la instalación de esas reglas y la disposición de esos mecanismos. Esta conformación es el objeto de este estudio.
Antes de comenzar a historizar la pedagogía es preciso establecer que su punto de partida y de llegada es “la infancia”. Es necesario también mencionar que esta infancia es “la razón de ser del educador”.
Estimada Soraya
BorrarNo se si agradecerte la intervención, ya que al leerla quedo sumamante preocupada porque lo que anotas es copia de una página de internet de septiembre de 2013 http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Infancia-Y-Poder/1006451.html, lo que resulta ser plagio. Conducta académica y personal delicada e inaceptable de tu parte.
Atentamente,
Ximena Herrera
😱
BorrarCon la modernidad el niño comienza a ser concebido como un ser inacabado, carente e individualizado que debe ser resguardado y protegido, dejando de ocupar el lugar de un residuo de la vida comunitaria, como parte de un gran cuerpo colectivo.
ResponderBorrarEs la modernidad la que restituye a la niñez a la sociedad, pero ahora con un nuevo status.
Este cambio de visión sobre la niñez implica la aparición del cuerpo infantil. “Cuerpo para ser amado y educado” (Narodowski, 2007, Pág. 31). Estos nuevos deberes (amor y educación) serán nucleados en la integración de una familia.
Según Aries antes de la constitución de la época moderna, “los niños no eran ni queridos ni odiados sino simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas.” (Narodowski, 2007, Pág. 31). No había diferenciación alguna entre un niño y un adulto. Y los sentimientos frente a la muerte de un hijo o el asesinato de niños eran conductas típicas, ya que no había ningún sentimiento de amor, ternura o compasión por la infancia.
Para Comenius la infancia no implica una peculiaridad específicamente humana, debido a que es una necesidad natural de crecimiento y gradación, por lo que también la considera un estadio previo en otras especies.A diferencia del Émile, que pone su acento en la edad, la Didáctica Magna habla del proceso de gradación, dividido en etapas no cuantificables. Plantea que la juventud dura veinticuatro años y que la misma para ser educada debe ser dividida en cuatro fases de seis años cada una.
Para Comenius la infancia es un elemento que depende de la actividad educacional y del método de enseñanza, y que por ende varía de acuerdo a este. Se hace énfasis en la transmisión y en la didáctica; no así en la protección, cuidado, castigo y afecto hacia el niño. Esto se debe a que la infancia desde el punto de vista comeniano “no necesita ser amada sino, simplemente, conducida gradualmente hasta los puntos más altos del conocimiento.” (Narodowski, 2007, Pág. 52)
Estimada Soraya
BorrarCómo no estoy inscrita en la página web de donde copias lo que dices es tuyo, no puedo dar fe de que eso que complementas es tuyo.
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenas tardes compañeros y profesora:
ResponderBorrarFrente a la lectura infancia y poder de Mariano Naradowski me surgen varios interrogantes , al analizar a Comenio como el que inicia los proceso de la didáctica en la escuela donde lo que se buscaba era la educación para todos y la creación de estrategias que permitieran la permanencia en los centros educativos de los niños , junto con el diseño de formas de castigo a el no cumplimiento de criterios propios del sistema educativo, ve a la infancia dentro del sistema porque los niños deben educarse deben ser vigilados al igual que la forma como se les imparte la educación , los profesores también deben cumplir con un orden exacto y deben por tanto ser vigilados. ¿Como esto fue influenciado por los poderes religiosos predominantes en la época?
Cuando el autor expone los métodos de La Salle se ve también esa necesidad de control sobre el estudiante y el docente de alguna forma , como la niñes debe ser acogida por sistema de pedagogía porque los niños son seres sin conocimiento que requieren ser escolarizados y educados. En este proceso se crean lazos entre familia - escuela que se van fundamentando con el pasar de los años, y la educación e influencia de la misma llega al núcleo familiar.
Viendo el proceso gradual desde el siglo XVI con Comenio se observa que la construcción de el proceso de escolarización fue muy fuerte y de gran influencia en la sociedad y en los parámetros de comportamiento de la misma, el castigo como forma de disciplinar ofreció una salida a como mantener a los niños quietos y atentos en un lugar sin hablar sino tenían el permiso y como el silencio era un indice de éxito educativo en el aula. Como la vigilancia se vuelve parte del oficio de ser profesor y como esta se jerarquiza viendo al profesor vigilado por el director y este por el inspector, hecho que aun se mantiene hasta la actualidad, También este proceso se ve como el niño se vuelve sujeto de sumisión ante su profesor y como se categoriza al estudiante según su nivel de sumisión y aceptación, ¿Que es un buen estudiante y quien no lo es? Como se crean reglas para elaborar los correctivos a aplicar, y como la disciplina escolar llega hasta la familia , esto esto es bastante visible cuando se hace claro que los procesos de educación inician y necesitan el apoyo de la familia, al crear la fichas de clasificación de los estudiantes se permite conocer mas de ese ser humano pero también se permite estereotipar, catalogarlo crear por parámetros criterios de educación y de homogenizacion de la misma dejando de lado la individualizacion, estas fichas ayudaron a que el docente conociera a sus estudiantes de alguna forma porque antes no se hacían, también permitieron que se afianzaran reglas y que el docente hable de su profesión como tal y hace de la pedagogía un saber.
Estimada Martha
BorrarGracias por intervenir.
La escritura no es cuidadosa, de allí que lo que te inquieta termine mezclado y confundido. Me explico. Quieres preguntar algo sobre Comenio, pero no es claro qué, luego terminas preguntado por la iglesia y su influencia sobre la sociedad para implementar los preceptos de Comenio? Fueron don fuerzas distintas que actuaron sobre la infancia, para la infancia y desde la infancia a veces coincidiendo; de otro lado el autor se centra en la Salle más que en la Iglesia. Urge aclararse y revisar la redacción.
Faltan tildes, niñez es con Z, faltan comillas: no es claro qué es del autor y qué es tuyo. Fuiste hasta cierta parte de la lectura. Más que copiar y pegar se trata de sintetizar, recoger, relacionar, preguntar razonar, ejercicio que se queda corto en esta intervención.
Atentamente,
Ximena Herrera
RELACIONES CUERPO INFANCIA PEDAGOGÍA
ResponderBorrarA partir de diferentes aspectos relacionados con la disciplina como el comportamiento, la actitud, la implementación de loscatálogos (plasman lo bueno y lo malo) y la ficha de los estudiantes, se generan aportes significativos que llevan a la reflexión y análisis en la caracterización y saberes sobre la infancia, además de los aprendizajes que pueden extraerse, desde lo social, lo psicológico y familiar para el enriquecimiento del discurso pedagógico. El dispositivo de confesión es otra herramienta importante para recolectar información que pueda llevar a entender el comportamiento del niño y estos argumentos puedan ser usados por el docente en beneficio del desarrollo integral del estudiante, además de brindar más elementos que enriquezcan la producción pedagógica, aportes a las teorías, explicaciones y estrategias.Cabe resaltar que el profesional, el docente en este caso tiene acceso a la información, sin descartar la posibilidad del manejo por parte de otro especialista, que pueda realizar contribuciones que ayuden a la posibles problemáticas que se presenten en la institución.
Estoy de acuerdo con el planteamiento de los autores que la disciplina es la base fundamental del buen funcionamiento de una institución, como para generar un ambiente propicio para el aprendizaje. El estudiante debe asumir la responsabilidad de sus actos sin presencia de autoridad, usando la razón ante cualquier situación, tener autodisciplina para actuar correctamente, no solo en la escuela sino en cualquier espacio.
Finalmente me llama la atención sobre el dispositivo de alianza (escuela-familia) que expone el autor y la imposición de reglas. La primera como un tipo de contrato que se celebra entre la escuela y el acudiente o padre de familia dejando y confiando el cuidado del infante a la institución y la segunda el control que se ejerce a través de las reglas de civilidad. Se enfatiza en el control del cuerpo infantil a partir de la vigilancia del comportamiento e imposición y cumplimiento de las reglas, buscando su autorregulación. Termino resaltando la frase “Ser buen estudiante implica seguir y acatar las normas o reglas, cumplir en todos aspectos (académico y convicencial), ser educado, servicial, respetuoso”.
Desde épocas pasadas ha primado el poder institucional sobre el epistemológico emergiendo diversas problemáticas, entre algunas de ellas se puede mencionar: primero cómo se manejaría la permanencia de los niños en las instituciones?; cuál es el manejo que se le debe dar a la cantidad de estudiantes recibidos? O ese dispositivo de alianza escuela- familia, está un poco inconcluso y limitado?, como por ejemplo que los padres o acudientes podrían ser más participativos y comprometidos en el proceso, lo cual no se evidencia en el escrito. Son aspectos que hasta el día de hoy todavía están en discusión y continua trasformación pedagógica..
Estimada Margoth
BorrarGracias por intervenir
La redacción es descuidada, el párrafo siguiente no es claro de donde sale: "A partir de diferentes aspectos relacionados con la disciplina como el comportamiento, la actitud, la implementación de loscatálogos (plasman lo bueno y lo malo) y la ficha de los estudiantes, se generan aportes significativos que llevan a la reflexión y análisis en la caracterización y saberes sobre la infancia, además de los aprendizajes que pueden extraerse, desde lo social, lo psicológico y familiar para el enriquecimiento del discurso pedagógico. El dispositivo de confesión es otra herramienta importante para recolectar información que pueda llevar a entender el comportamiento del niño y estos argumentos puedan ser usados por el docente en beneficio del desarrollo integral del estudiante, además de brindar más elementos que enriquezcan la producción pedagógica, aportes a las teorías, explicaciones y estrategias.Cabe resaltar que el profesional, el docente en este caso tiene acceso a la información, sin descartar la posibilidad del manejo por parte de otro especialista, que pueda realizar contribuciones que ayuden a la posibles problemáticas que se presenten en la institución.
Estoy de acuerdo con el planteamiento de los autores que la disciplina es la base fundamental del buen funcionamiento de una institución, como para generar un ambiente propicio para el aprendizaje."...
En el penúltimo renglón dices autores, ¿cuáles? ¿los citados? si así fuere, fíjate que cada uno entiende la disciplina -si es que todos hablaron de ella-, de modos distintos, entonces con cuál estás de acuerdo?
De otro lado, no pones comillas para diferenciar lo textual de tus análisis, ello es imperdonable puesto que se constituye en plagio.
Vuelves a pensar en el deber ser, una postura de la que habíamos hablado en tanto nos constituye sin permitirnos ver lo que acontece y propuesto no usar.
Atentamente,
Ximena Herrera
LA PEDAGOGIZACIÓN DE LA INFANCIA.
ResponderBorrarCordial saludo a todos.
El texto del académico, docente, pedagogo e investigador argentino Narodowski, presenta como objetivo “establecer definitivamente los principales dispositivos que consolida a la escuela como institución de secuestro”. Su aportes se basan en un análisis comparativo (según mi interpretación), entre las concepciones que se presentan en las obras de Comenio (siglo XVI) y La Salle (siglo XVII).
Narodowski enfatiza que la pedagogía de la modernidad se instala desde una infancia discriminada, que se caracteriza por entender a la infancia como carente de creencias, autonomía y juicios, en donde ella es considerada como un objeto de estudio y de análisis, ya que los niños al estar contenidos en una institución escolar se podrán observar, ordenar y controlar a través de la vigilancia como medio del disciplinamiento.
La pregunta que surge de las consideraciones iniciales que plantea el autor, es decir, ¿por qué la escuela secuestra?, tiene una respuesta que la plantea desde el método de Comenio y la disciplina de La Salle. La didáctica magna de Comenio, está dirigida básicamente hacia el control a través de métodos, que lo garantizan y lo organiza, mientras que la disciplina de La Salle está basada en la vigilancia que se basa en la observación continua, que se caracteriza por ser represiva, preventiva, controladora y ordenadora.
La escuela, según los análisis comparativos que hace el autor frente a un establecimiento penal, es una institución que controla físicamente, vigila a través de jerarquías y maximiza el tiempo frente a la vigilancia de un mayor número de estudiantes, que vendría a ser lo que denomina el cuerpo infantil, que serían los estudiantes de diversas edades que son pedagogizados a través de los métodos y la disciplina que imparte el profesor y la institución. Y es aquí en donde me surge la pregunta, ¿qué involucra la pedagogización para Narodowski?; será la transmisión de saberes?, o como en alguno aparte menciona, será una metodología de control que se desarrolla a través de la disciplina?, o incluso menciona que es “atravesada por categorías que estipulan su normalidad, homogenizan su desarrollo, uniformizan sus dificultades posibles y virtual solución”. La respuesta no la percibo, ya que como lo mencione anteriormente no se percibe la concepción de lo que es pedagogía en el texto.
Como comentario personal, menciono que la frase “la docencia se despersonaliza en tanto se profesionaliza”, tiene connotaciones que demeritan la labor docente como profesión, ya que en las últimas décadas se ha luchado por lograr un nivel o estatus igual a las demás profesiones. El ser profesional no indica alejarse de lo humano, del ser y del sentir, ya que esto lo determina la persona como tal y no el título de la formación que adquiere el profesional.
Durante la lectura del texto, me surgen muchas preguntas, como ¿por qué Narodowski considera como sinónimos las palabras didáctica y pedagógica, ya que en la obra de Comenio La didáctica Magna, no se menciona la palabra pedagogía?, ¿por qué el autor trata a la didáctica como modelo pedagógico?, ¿Cuáles son las concepciones que tiene Narodowski sobre didáctica, pedagogía y educación para entender mejor su obra?, ¿ qué entiende por secuestro? y ¿por qué se basa en las obras de Comenio y La Salle de épocas lejanas en el pasado, para demarcar a la escuela moderna como una institución de secuestro?.
Estimado Luis Alfonso
BorrarGracias por intervenir
Vuelvo a insistir y el comentario es para todos. Lo que hace el autor es mostrar como el discurso pedagógico ha ido configurando a la pedagogía -discursos situados en la historia en los que aparece la infancia, la didáctica y la pedagogía entre otros-. No es el autor quien pone una definición y hace que todo lo usado le permita demostrar que él tiene tazón.
Respecto a las preguntas que haces: "¿qué involucra la pedagogización para Narodowski?; será la transmisión de saberes?, o como en alguno aparte menciona, será una metodología de control que se desarrolla a través de la disciplina?, o incluso menciona que es “atravesada por categorías que estipulan su normalidad, homogenizan su desarrollo, uniformizan sus dificultades posibles y virtual solución”, Naradowski Mariano señala que la pedagogía moderna es un campo disciplinario que ha sufrido importantes transformaciones a lo largo de la modernidad, constituida desde distintos estratos. Esa conformación de la pedagogía moderna es posible registrarse a partir de la formación del campo pedagógico, la instalación de las reglas que la irán rigiendo y la disposición de esos mecanismos constitutivos. En esta idea no se puede olvidar que según Naradowski la infancia es el punto de partida y de llegada de la pedagogía y en tal sentido, la construcción de la infancia irá delineando la pedagogía desde el discurso pedagógico. De allí que El autor se permita seleccionar recortar textos históricamente hablando para ir mostrando el modo en que ese delinear de la pedagogía se dio al tenor de discursos distintos a veces opuestos que se fueron yuxtaponiendo y asimilando. Así, saberes, metodología de control, disciplina son elementos discursivos que van constituyendo un modo de ser de la pedagogía moderna, de allí que leamos en Comenio o en La Salle algunos de estos aspectos.
Respecto del secuestro esto lo dice en el capítulo el autor, tu mencionas arriba algo de ello.
La infancia es en punto de partida y de llegada de la pedagogía, así, la infancia constituida por un lado como carente y urgida de completitud desde lo que le falta, justificará su distanciamiento de la familia en tanto ella es incapaz de aportar lo que le falta a la infancia para estar plena, la escuela lugar de secuestro se constituye en el lugar para mantener a los niños alejados y a la vez aportarles aquello de lo que carecen. De otro lado, hay discusiones en torno a si de lo que se ocupó Comenio fue de la didáctica o de la pedagogía, Narodowski lee desde Comenio que la pedagogía se concreta en la didáctica, es decir de un nuevo ordenamiento.
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenas tardes Profesora Claudia Ximena y Compañeros.
ResponderBorrarEl documento Infancia y Poder Mariano Narodowski, plantea el proceso de la pedagogía desde épocas pasadas, a partir de una infancia discriminada, con carencias, débil, en formación, sin autonomía ni juicios como los adultos, dichas carencias buscan mejorarse a través del alejamiento del niño del seno de su familia hacia instituciones creadas para ser vigilados y controlados a través de diferentes formas de disciplina desde prevención a la represión.
Con Comenius se inicia la pedagogìzaciòn, la relación entre lo aprendido y sus usos, la vigilancia escolar para evitar las acciones erradas, por medio del sometimiento del niño a la autoridad de los maestros, quienes a su vez, deben tener características especiales.
Igualmente es interesante, analizar cómo durante este periodo, los maestros a partir de las fichas buscan el control de sus alumnos; asimismo, se promueve la homogenización y normalización el cuerpo infantil. Es de resaltar los mecanismos de alianza entre los maestros y padres de familia , la confesión, para garantizar el pasado del alumno, la figura de un represente de la familia responsable del alumno. En el documento se destacan Comenius, quien plantea que lo importante es el método, y Lasalle quien establece que lo importante es el maestro.
Pienso que la disciplina es fundamental en la formación del niño lo mismo las alianzas con la familia, con los padres son necesarias, por cuanto un gran porcentaje de padres, se han convertido en espectadores de la educación de sus hijos.
Estimada María Bernarda
BorrarGracias por intervenir
No es proceso evolutivo. Falta elaboración de las ideas que no entrecomillas del autor. Muy escaso el material para pasar a comentar de parte tuya que estás de acuerdo. Fíjate que no se trata de ello, más allá de si se está de acuerdo o no, de lo que se trata es de asomarse a las formas de la conformación de la pedagogía desde estos autores. Cómo va mostrando Narodowski ¿podemos pensar en algunos dispositivos qué perduran en el tiempo incluso en el marco de unas diferencias y completas transformaciones de lo pedagógico? Vale preguntarse mas bien cómo es que hoy esa relación alianza-escuela se está produciendo.
Atentamente,
Xmena Herrera
Buenas tardes estimados compañeros (as) y maestra
ResponderBorrarEl texto “la pedagogización de la Infancia” confirma como el concepto de Infancia resulta ser una construcción social; concepto que se transforma según las condiciones propias de cada época, de igual manera en el texto se explicitan unas formas de control sobre el infante, convirtiendo a la escuela en una institución que como dispositivo dinamiza discursos sobre los niños y las características propias de su desarrollo, por lo tanto el discurso pedagógico comienza a definir formas de control basados en las observaciones sobre los procesos de desarrollo de los infantes que se encuentran en las escuelas, concretando la gradualidad, los contenidos, las formas de disciplinamiento, los tiempos y procesos para ingresar a ella, así como las conductas esperadas luego de su paso por la misma: “…la niñez es recogida por la pedagogía para someterla al régimen epistemológico de su observación y análisis y al régimen institucional que garantizará su encierro. Dos operaciones básicas ya que son configurantes del discurso pedagógico moderno; dos operaciones complementarias ya que una insinúa de inmediato a la otra. El destierro del niño de su ámbito de localización anterior acompaña el destierro de la mirada ingenua sobre el cuerpo infantil. (Naradowsky, p.3) ”.
En este sentido brindar unas condiciones apropiadas para la formación de los más pequeños llevó a que con el tiempo se consolidara una alianza entre familia-escuela: “son los que hacen entrega del cuerpo del niño para su formación en una institución escolar” (p. 11) dando así la posibilidad de aceptar los discursos movilizados en la institución escolar dentro del seno familiar y permitiendo por lo tanto las formas de castigo y control como alternativa de formación del alumno, de igual forma el maestro se ve inmerso en ese proceso, se inicia su profesionalización: “la docencia se despersonaliza en tanto que se profesionaliza” (et al, p.10) fundamentada en adquirir los nuevos saberes construidos por expertos que han observado y transcrito las conductas de los alumnos: “estas fichas individuales de los alumnos colaboran en la producción de saberes sobre la infancia, en la medida en que estimulan la elaboración de medios teóricos precisos y adecuados para comprender a la niñez en procesos de aprendizaje escolar” (et al, p. 10)
Además; lo normal, entendido como lo aceptable según la edad o lo estereotipado socialmente como adecuado o correcto, y la norma como la regla que permite alcanzar la civilización, se dinamizan como discursos que explicitan las relaciones de los maestros con los estudiantes y la movilidad de estos dos actores dentro de la escuela, el maestro vigila y controla al alumno, a la vez, el maestro es supervisado por otros con más poder, el control sobre el cuerpo y las conductas de alumno y del maestro también comienzan a ser definidos por los expertos quienes se han dedicado a pensar la utopía de la escuela ideal: “el control sobre el profesor no es todavía escriturado. Sin embargo, el maestro no escapa a la rendición de cuentas y a la corrección respecto de sus acciones, rendición y corrección que lo tornan un intelectual vigilado” (p. 11)
Estimada Nancy Esperanza
BorrarGracias por intervenir
Esta primera afirmación "...En este sentido brindar unas condiciones apropiadas para la formación de los más pequeños..." no es la razón para la siguiente premisa: "...llevó a que con el tiempo se consolidara una alianza entre familia-escuela:" ellas las dos situaciones emergieron desde lugares discursivos distintos, que luego se vincularon. Además en la primera premisa; en esa época no los animaba la formación de los pequeños, ese deseo es un deseo actual reciente, la idea de formación está en consideración a una infancia distinta y a una idea de fortalecer lo conocimientos en los niños. Urge revisar.
Atentamente,
Ximena Herrera
LA PEDAGOGIZACIÓN DE LA INFANCIA
ResponderBorrarBuenas noches profesora y compañeros, estas son mis apreciaciones respecto al texto leído.
El texto la pedagogización de la infancia de Mariano Narodowski presenta un análisis de la pedagogía de Comenius y La Salle, los cuales guardan una estrecha relación. Es así, que el modelo pedagógico creado por Comenius estaba concentrado en la correcta utilización del método didáctico, donde el maestro era objeto de una permanente vigilancia sobre su producción didáctica, y para La Salle la disciplina era el ingrediente determinante utilizando como táctica principal la vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte del profesor; vigilancia que abarcaba todas las actividades escolares, donde el silencio también era uno de los medios principales para establecer y conservar el orden en las escuelas. En este orden de ideas ¿Hoy día también se vigila ese cuerpo infantil? ¿De qué manera? ¿Qué es pedagogía?
Continuando, se puede decir que la escuela de la pedagogía moderna se sitúa como una maquinaria para consolidar el dispositivo de alianza entre escuela-familia, como se afirma en el texto “son los que hacen entrega del cuerpo del niño para su formación en una institución escolar” (p. 11), lo que quiere decir un contrato entre maestros y padres a la luz de la pedagogía lassallana, arrebatando ese cuerpo infantil del seno de la familia para introducirlo en la escuela y someterlo a horarios y obligaciones, y de este modo utilizar la pedagogía para demostrar a la sociedad los beneficios de la educación. En esta idea se enuncia el cuerpo del niño y se podría preguntar ¿Qué papel desempeña el cuerpo en la escuela? ¿Se mantienen alianzas aún entre familia y escuela?
Estimada Diana
BorrarGracias por intervenir
Esto que afirmas: "...Es así, que el modelo pedagógico creado por Comenius estaba concentrado en la correcta utilización del método didáctico, donde el maestro era objeto de una permanente vigilancia sobre su producción didáctica, y para La Salle la disciplina era el ingrediente determinante utilizando como táctica principal la vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte del profesor; vigilancia que abarcaba todas las actividades escolares, donde el silencio también era uno de los medios principales para establecer y conservar el orden en las escuelas.": no es el argumento para la afirmación que haces: ..."Comenius y La Salle, los cuales guardan una estrecha relación.", lo requiere revisión de tu parte.
Me pregunto ¿por qué esa urgencia de correr a interrogar el presente sin tener muy claro el momento que nos ocupa?: ¿Hoy día también se vigila ese cuerpo infantil? ¿De qué manera? ¿Qué es pedagogía?
preguntas de distinto calado.
La afirmación siguiente requiere de aclaración: "...y de este modo utilizar la pedagogía para demostrar a la sociedad los beneficios de la educación...?
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenas noches profesora Claudia y compañeros
ResponderBorrarEn el texto "Infancia y Poder de Mariano Narodowski. La pedagogización de la infancia después de Comenio, hace una fuerte crítica a la pedagogía mostrándola como un acontecer que diseña una infancia con carencias, con falta de autonomía y virtudes, características que si son atribuibles al adulto.
Para sustentar la premisa anterior el autor hace un recorrido histórico presentando dispositivos para llevar a cabo a través de la pedagogía el adoctrinamiento del infante y para ello retoma aspectos de la instrumentación de la escuela de Comenio, el sistema de vigilancia panóptico y la disciplina de La Salle. Esos dispositivos se van dando a partir del siglo XVII cuando la pedagogía moderna comienza a construir los instrumentos que permitan sellar la alianza familia y escuela, siendo esta ultima la que se encarga de difundir los saberes a la población infantil; sin embargo en el texto se reconoce que a fines del siglo XVII hasta mediado del siglo XVIII el discurso pedagógico se enfocaba más en la prevalecía del poder institucional que el poder epistemológico, dando sentido a las relaciones de poder, donde el maestro juega un rol preponderante para mantener la disciplina como elemento fundamental para postergar el sistema.
El sistema panóptico que conjetura un modelo vigilante, supone que el infante debe hacer lo correcto, el modelo de La Salle busca demostrar que el joven es indisciplinado y el maestros el que direcciona la disciplina como se aprecia en el siguiente aparte literal "...es necesario decirle a los padres que no escuchen las quejas de los hijos contra el profesor: que si no hubiesen cometido alguna falta no hubieran sido castigados y si no quieren ser castigados, no deben enviarlos a la escuela " (Conduite. Pág. 247), aquí se muestra que la pedagogización de la infancia refleja una relación de poder como dice Foucault " relaciones que impregnan nuestra historia y nuestro presente y cuya existencia se avizora también en nuestro futuro". este postulado nos conlleva a ver a la pedagogía como estrategia de continuación de poder, alienando al infante desde que es arraigado de su seno familiar, para adoctrinarlo a condiciones aprestantes al modelo de poder imperante en su momento histórico. Al fomentar la castración de la autonomía, la pedagogía moderna conduce a formar entes dispuesto a aceptar ideologías que solo beneficia a ciertos sectores que se afianzan en el poder a costa del sometimiento de los individuos.
Estimado Luis
BorrarGracias por intervenir
Muy bien la síntesis en el primer párrafo. Buena lectura. Última es con tilde.
Ya en el segundo párrafo me permito aclarar o mejor situar una afirmación que haces respecto de la alienación del infante: "...alienando al infante desde que es arraigado -que sería desarraigado- de su seno familiar..." el uso de ese concepto es actual, si lo pones en periodos anteriores se corre el riesgo de hacer de la reflexión un juicio de valor, piensa que en dicho momento, ello el desarraigar de la familia a la infancia se entendía como necesario, es decir estaba bien, o fue estando bien para todos, asunto que se naturalizó.
La última frase daría mucho de sí. Lo qué sucede en la escuela solo le compete a los sectores ubicados en el poder? qué le queda a la comunidad de maestros?, o mejor qué le queda al maestro y qué le queda al alumno? unos y otro son entes obedientes?
¿qué es eso de la autonomía y la castración para el momento histórico abordado por Narodowski? ¿si no se va a la escuela se es autónomo? los sujetos escolarizados no son autónomos?
Ya has respondido a algunas de las preguntas suscitadas en el encuentro presencial, completa lo que falta.
Atentamente,
Ximena Herrera
A lo largo de casi todos los textos que hemos analizado en el seminario vemos como la institución escolar moderna es un dispositivo de encierro para la infancia y aún hoy la lectura de Mariano Naradowski lo enfatiza más al asegurar que “ escuela es una institución de secuestro”.
ResponderBorrarLa infancia es planteada como discriminada, sin autonomía ni buen juicio, se delimita etárea e institucionalmente, debe ser observada constantemente, debe ser formada, disciplinada, educada, es un cuerpo débil, ingenuo manipulable en formación en manos del educador a quien debe obediencia y respeto.
Las instituciones son creadas para contener esa ineptitud y formar para superar o abandonar carencias. La pedagogía y la infancia coexisten y depende una de la otra, por lo tanto la escuela se vale del discurso pedagógico para garantizar las metas propuestas, para ser un dispositivo de distribución de saberes a la población infantil. Comenius tiene su didáctica magna en la vigilancia epistemológica donde se debe llevar de forma adecuada el método, es de importancia vital los libros didácticos y la armónica selección de contenidos de aprendizaje para la vida, se hacen alianzas entre el profesor y los padres pero no hay mecanismos concretos para que perdure el dispositivo de disciplina y garantizar la eficacia, esta disciplina se practica en situaciones coyunturales. Se daba gran importancia a la vigilancia epistemológica.
En los siglos XVII Y XIX el énfasis de la pedagogía cambia maximizando el poder institucional sobre el epistemológico, el cuerpo del infante se vuelve el centro y se empieza a observar y yo diría que ha encerrar, delimitar y homogenizar con muchos más elementos. El componente disciplinar es el ingrediente determinante ya que se busca “un buen alumno”, “alumno educado o civilizado”, se hace gran énfasis en el silencio ayudado de las señales y el carácter del maestro como el que vigila formándose una cadena de eslabones de control de unos contra otros, de poder ,de mirar y juzgar, de superioridad e inferioridad; se opta por un modelo panóptico; al cuerpo del infante se le pide silencio, quietud, permanecer en el sitio designado, es intimidado con el castigo y él es el responsable de que cometa alguna falta ya que el castigo se hace con habilidad y pericia para mantener el orden en el cuerpo infantil, el maestro lleva un catálogo de buenas y malas cualidades de cada niño y se delimitan los elementos a observar, se realiza una construcción de un inventarío para que cada experto se haga cargo del cuerpo infantil con conocimiento de causas; se pretende normalizarlo con criterios homogéneos de evaluación con fichas de control exacto y funcional al igual que se añade el control de las reglas de civilidad.
Es celebrada una alianza entre la familia y el profesor, dispositivo generado por la pedagogía para garantizar la efectividad de la escuela sobre la infancia, ya que el profesor es el adulto especializado por su saber pedagógico es el que todo lo vigila y todo lo puede.
Al leer este capítulo del libro me surgen interrogantes; en especial cuando se habla de el catálogo del profesor que es como el observador que llevamos de los niños, y aún más me sorprende que los ítems de observación sean casi los mismos que tenemos anexados, nunca lo vi desde l punto de vista de un instrumento homogenizante, de control, de tipificación pero en realidad si lo es. Al igual yo utilizo niños monitores que ayuden a otros pero nunca lo vi desde el punto de vista de generar estratos entre ellos.
Muchas de las situaciones presentadas hoy en día no cambian el profesor sigue siendo el que vigila y castiga, desafortunadamente para algunos el maestro ya no es el único que sabe gracias a las nuevas tecnologías que se han tratado de instaurar en la escuela, las alianzas con padres aún persisten, el castigo a las faltas debe ser asumido por el infante y eso se hace evidente en los manuales de convivencia y la cadena de eslabones de control y poder no ha cambiado, quizás los nombres pero sigue existiendo.
En el contexto de la oración “la docencia se despersonaliza en tanto que se profesionaliza” yo la entiendo como: con todos estos instrumentos de observación del niño lo volvemos objeto en donde cualquier profesional puede entrar a realizar su labor y no como lo plantea el compañero Luis Alfonso que, quizás sacando de este contexto la oración tenga razón, pero la forma como es aplicada en el texto no demerita la profesión docente sencillamente esta practica no es subjetivante
ResponderBorrarHola Marisol. Precisamente la idea que enuncie es un comentario de tipo personal, que menciono precisamente porque somos nosotros los docentes los que estamos cambiando esta idea de despersonalizar nuestra profesión, en cuanto nos preocupamos más de nuestros niños y adolescentes desde su formación como personas y no solo en su aprendizaje académico. Y es allí en donde el papel del docente debe enfocarse, aunque la institucionalidad en muchas ocasiones nos trate de apartar de ello.
BorrarBuen día maestra y compañeros.
ResponderBorrarA lo largo del documento se evidencia un cambio en la pedagogía, donde se venían resaltando las propuestas de Comenio, el autor centra la discusión en sucesos posteriores a los planteamientos de Comenio.
Se parte de la visión donde hay na infancia discriminada, pues es vista como un conjunto de carencias y a su vez es objeto de estudio. Esta infancia debía salir del seno de la familia para ingresar a las instituciones las cuales los formaban para abandonar o superar dichas carencias.
Así mismo, la niñez es sometida a un régimen epistemológico e institucional, que configurarían el discurso pedagógico moderno y la escuela es el medio para cumplir esas ideas.
El documento es claro en acercarse a los planteamientos de Comenio desde su obra la Didáctica Magna, en el reconocimiento de los saberes que “las instituciones de secuestro efectivamente procesan a la luz de la pedagogía” (Narodowski, 1994, pág. 3) , donde el método, la elaboración de textos didácticos y los contenidos de aprendizaje para la vida son de gran importancia para regular el comportamiento de los educandos.
Ahora bien resulta importante señalar algunos cambios en la historia en lo que respecta al discurso pedagógico, el cual data ente finales del siglo XVII y mediados del XIX, donde se maximiza el poder institucional más que el epistemológico, esto lleva a la pedagogía a una “Discontinuidad” pues la observación del cuerpo infantil entra a ser de gran importancia, ya que la mirada que se hace de sus conductas, permite explicar logros y predecir dificultades.
Con este devenir de las instituciones y la recepción de muchos alumnos, es preciso generar mecanismos para su atención en lo que respecta al método y a la garantía de su gradualidad, es un momento en el que se deben poner en práctica dichos métodos.
Estimada Katalina
BorrarGracias por intervenir
Es necesario que cuides la escritura. Lo que nos subes está con problemas de digitación. Y también urge dar cuenta de lo que dice el autor diferenciándolo de tus afirmaciones mediante comillas, notas de pie de página. o introduciendo frases de este estilo: el autor señala, Narodowski muestra, etc. de lo contrario corres el riesgo de hacer afirmaciones que no son tuyas.
Atentamente,
Ximena Herrera
Continuando con esta pedagogizacion de la infancia, y como lo presenta el documento, es importante señalar aspectos que se dan dentro de la institución. Para ello se hace referencia de:
ResponderBorrarVigilancia y silencio: En este aspecto el documento presenta el modelo propuesto por Comenio, para el cual la correcta utilización de la didáctica es de importancia. Y por otro lado la pedagogía de La Salle, la disciplina de los cuerpos es de importancia para la armonía, en donde la vigilancia es la principal táctica.
Es así como la vigilancia actúa como un dispositivo de control y soporta las acciones de los educandos, la vigilancia es ejercida por los maestros en varios aspectos de los educandos, abarcando actividades escolares e incluso hasta la calle.
Aquí, los maestros son aquellos que tienen el control su papel podría decirlo es el de ser un vigilante, situación que actualmente en ocasiones se ve de este modo. Dentro de esta vigilancia que se empezaba a dar en las instituciones, me causa curiosidad el señalamiento del silencio como aspecto fundamental en la pedagogía, pues se ve como el medio para mantener el orden en las escuelas, el hablar es propio del maestro y este es quien determina cuál de sus educandos puede hacerlo. En este momento quisiera señalar un aspecto que me suscita la lectura y es referente al cuerpo, se hace conciencia del cuerpo del estudiante, pero su percepción o mejor dicho su reconocimiento es dado en términos de control, no es un cuerpo como actualmente pretenderíamos tener, es decir, un cuerpo en movimiento, un medio de expresión. Es igual que comparar actualmente la vida de la escuela, cuando escuchamos expresiones como “el ruido de los pasillos son la vida de la escuela”, con esto quiero resaltar un cambio hacia la actualidad en cierto sentido.
Ahora bien, retomando el documento considero importante señalar cómo esta vigilancia se expande por cada uno de los miembros de la institución, dando lugar a una relación jerárquica, donde cada uno es vigilado por un superior. Este tipo de control lleva a la creación de un control social, por medio del método panóptico, que permite una mirada absoluta de los cuerpos. En este tipo de control, el papel de la pedagogía sería el de “Elaborar herramientas teóricas para comprender, corregir o excluir al alumno” (Narodowski, 1994, pág. 9)
Este proceso de pedagogización trae procesos de producción disciplinaria sobre el cuerpo infantil, la generación de saberes sobre la infancia” (Narodowski, 1994, pág. 9) Haciendo uso de una herramienta llamada la ficha individual, la cual es tomada como un instrumento para registrar datos que van desde el nombre, hasta cualidades o dificultades que se observan de cada estudiante. Estas fichas se convierten entonces en una recolección de la información.
Estimada Katalina
BorrarGracias por intervenir
En esta frase: "En este momento quisiera señalar un aspecto que me suscita la lectura y es referente al cuerpo, se hace conciencia del cuerpo del estudiante, pero su percepción o mejor dicho su reconocimiento es dado en términos de control, no es un cuerpo como actualmente pretenderíamos tener, es decir, un cuerpo en movimiento, un medio de expresión..." me permito preguntarles a todos, el cuerpo en movimiento y el cuerpo medio de expresión de nuestras escuelas y discursos está libre del control?
Atentamente,
Ximena Herrera
Otro aspecto que se da en la institución y vale la pena señalar, son las reglas de buena educación y el dispositivo de alianza , los cuales se enuncian desde la pedagogía lassalleana para el funcionamiento adecuado de la institución, aunque el último es retomado de Comenio. El dispositivo de alianza se da entre el maestro y los padres de los alumnos, donde el primer paso es la inscripción de los niños por parte de los padres a la institución. Otro elemento son las reglas de buena educación como estrategia de disciplina, donde los comportamientos de los niños son reglados. Todos estos herramientas o mecanismos de observación y vigilancia. Aspectos que se pueden encontrar en la actualidad, se dan desde el ingreso a la escuela, en la matricula o en el observador que llevamos los maestros.
ResponderBorrarEstimada Katalina
BorrarUrge esforzarse por un ejercicio más sintético. Y vuelve y salta la liebre: el presente: "...aspectos que se pueden encontrar en la actualidad..." no es posible hacer ese paso, ni siquiera desde la perspectiva evolutiva.
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenas noches profesora y compañeros:
ResponderBorrarSegún las lecturas realizadas: escolarización e infantilización parecen fenómenos paralelos y complementarios. En este sentido la pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en los centros educativos y constituirse como el relato que conecta a través de la escuela, a una infancia deseada (infancia normal).
Aries describe como en la época clásica, la escuela medieval de los clericós y mercaderes, no parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos o condición especifica de la niñez, no había categorización por edad o grado de dificultad. En la “escuela moderna”, por el contrario la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigorosa y minuciosa categorización que no solo evita la integración de niños y adultos sino que se convierte en el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez. Encerrar topológicamente y corporalmente.
La pedagogía se encarga de educar. La infancia genera un tipo de conocimiento que la pedagogía va construyendo, y a su vez el cuerpo infantil es como el “deposito” del accionar de la pedagogía.
La escuela o la institución escolar vienen a representarse como institución de secuestro para los alumnos. Se da la táctica de la estrategia disciplinaria y vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte del maestro. El objetivo primordial es la no ocurrencia de faltas. Antes que el castigo. El discurso pedagógico dependía de la correcta utilización del método didáctico.
Narodowski, cita a Comenius, señalando que el pedagogo introduce el libro como un elemento normalizador, pues intenta regularizar la enseñanza y establecer qué, cuándo y cómo se debe enseñar, control del método de enseñanza que conlleva a los alumnos a tener un riguroso comportamiento.
En La Salle, vemos:
- La vigilancia del profesor tiene dos efectos. Controla e impide.
- Es soporte de las acciones de los educandos incluso más allá de su presencia.
- La mirada del profesor produce y es omnipotente, capaz de control en la cercanía y en la distancia.
- El maestro no debe “familiarizarse con los alumnos”, no puede hablar livianamente, no debe permitir que los alumnos le hablen sin guardar el debido respeto.
- “En el espacio pedagógico, el silencio y la señal sustituyen a la palabra”
El niño encontraría socialmente en una situación de dependencia en la que cambia su autonomía por protección y educación. Así se funda la característica fundamental de la infancia moderna: la heteronomia.
De esta forma se sella el pacto de protección a cambio de obediencia, el niño se retira de las calles y se le somete a las instituciones de encierro como la Escuela o el orfanato.
La infancia se convierte en el epicentro de la familia occidental, y esta a su vez adquiere una funcionalidad social como institución: el cuidado y la protección de la niñez.
La Infancia moderna, podríamos decir que se caracteriza por: heteronomia, obediencia, ternura, inocencia e irracionalidad.
ResponderBorrarLa corrección (castigo) aparece como necesaria para mantener en orden al cuerpo infantil. Comenius, (castigos debían ser públicos a fin de que sirvieran de ejemplo a todos). El discurso de la pedagogía (La Salle), generara intimidad entre castigo y profesor.
El educando debe asumir su culpa en forma “voluntaria y respetuosa” a cambio de la no utilización de la violencia corporal y de la y de la moderación en la aplicación del correctivo.
Las relaciones jurídicas elaboradas en la institución escolar:
“Es un sistema propio tiene como táctica el castigo en la estrategia disciplinaria. Este es uno de los elementos que hacen de la escuela una institución de secuestro: sus reglas provocan un impacto significativo en el ordenamiento intramuros de los cuerpos, mas su fuerza en parte se diluye en la confrontación con otras legalidades ajenas, pertenecientes a otras instituciones”.
El niño es culpable de la indisciplina, nunca el maestro:
- “… Es necesario decirles a los padres que no escuchen las quejas de los hijos contra el profesor: si no hubiesen cometido alguna falta no hubieran sido castigados y si no quieren que sean castigados, no deben enviarlos a la escuela” (Conduite, pag. 247).
- “Viciados, niños mal educados y voluntariosos, niños naturalmente atrevidos e insolentes, niños livianos, alumnos obstinados, niños mimados, tímidos, mentalmente deficientes, niños muy pequeños, alumnos recién llegados”.
El dispositivo de alianza:
- Dispositivo de confesión (Foucault, 1987), a partir del cual es posible hablar sobre sí mismo, es posible constituir el propio cuerpo en un campo de introspección no pudorosa y extraer de allí lo secretos que para la pedagogía moderna son determinantes en la conducta del niño.
- Nada de lo que acontece fuera de los muros escolares puede quedar en secreto. Las preguntas con las que se guía la confesión otorgan criterios validos para buscar en el propio interior aquellas informaciones de interés para el pedagogo.
La acción del niño ahora será juzgada y consecuentemente corregida en relación a los instrumentos teóricos que la pedagogía ha construido para intervenir en ella.
Buenas noches.
ResponderBorrarEn el texto la infancia es vista como carente de juicio y como objeto de dos operaciones: constituyen un campo de estudio y análisis, así como el tener que emigrar a instituciones que le permitan superar carencias existentes. La infancia es recogida por la pedagogía para su observación y análisis y para ser sometida al régimen institucional que garantice su encierro. El Comenius representa un inicio de la pedagogía y su estudio permite establecer los principales dispositivos que consolidan la escuela como institución de secuestro.
En el apartado vigilancia y silencio se establece un paralelo entre Comenius y la pedagogía de la Salle. Comenius emplea el método didáctico y la Pedagogía de la Salle la disposición disciplinar, la cual es un ingrediente determinante y donde se establece la vigilancia constante del cuerpo infantil que determina al buen alumno educado y civilizado. Alumno que evitará acciones malas, que tendrá una actitud de cuidado y de sumisión a la autoridad. El papel del profesor es muy importante porque es el actor que controla e impide y actúa como soporte. Por eso el profesor debe reunir ciertas condiciones como sabiduría, osadía, vigilancia y facilidad de expresión, entre otras, para cumplir con esta tarea. El maestro no sólo debe tener vocación sino que requiere de un proceso de formación. Por esta razón, la Salle instaura una Escuela Normal para la profesionalización de la tarea docente (E. Hengemule, 1992). Pero el alumno no es el único vigilado, el maestro también lo es. En el caso comeniano, el maestro es permanentemente vigilado sobre su producción didáctica; mientras que en la Salle hay una cadena de directo control sobre el cuerpo docente.
Con la pedagogía de la Salle, la disciplina escolar es el motor del buen funcionamiento educacional y el cuerpo infantil se expone a un proceso de pedagogización que permite categorizar al alumno por su comportamiento (Justo, 1991). La Salle intenta unir el imperio del orden (utopía comeniana), pero iluminado el cuerpo infantil.
En cuanto a las reglas de la buena educación y el dispositivo de alianza, se establece que el buen funcionamiento de una institución se da por los mecanismos de alianza entre el profesor y los padres de familia. Tanto La Salle como la línea comeniana ven al profesor como la figura que puede sustituir a los padres y como personas idóneas encargadas de la educación de los niños. También el control del cuerpo infantil a través de las reglas de civilidad es un elemento importante para las estrategias disciplinarias. Los dispositivos de alianza garantizan la normalidad del pasado del alumno y las reglas de civilidad establece parámetros estrictos acerca de lo que es un buen alumno o un mal elemento (Narodowski, pg. 120).
Es importante resaltar que muchas de las prácticas enunciadas en el texto siguen teniendo vigencia en las instituciones escolares. La disciplina es un factor primordial en el buen funcionamiento escolar. Como en la Salle "el silencio, la vigilancia y la moderación del profesor son las que establecen el buen orden del aula" (pg. 111) y el salirse de estos parámetros pueden ser vistos por las autoridades escolares como falta de dominio de grupo.
Estimada Diana
BorrarGracias por intervenir
En la siguiente afirmación hay un problema: "En el texto la infancia es vista como carente de juicio y como objeto de dos operaciones..." que el texto es una investigación histórica sobre la infancia y el poder, en la que el autor muestra como la infancia en sus inicios es considerada carente, pero no es la afirmación del autor. De otro lado, urge establecer una regularidad en la forma de intervención, comillas, análisis tuyos de lo leído, mas que copia de frases, párrafos textuales que no desarrollas. La última afirmación es interesante, sin embargo reviste importancia considerar las épocas en sus diferencias sociales, económicas, políticas y culturales. aunque nos parezca que dichas prácticas siguen -lo usas en clave evolutiva- teniendo vigencia -señalas-, ellas. las prácticas son distintas. Posturas del mundo completamente diferentes imposibles de comparación.
La disciplina dice el autor -Narodowski- de la que habla La Salle, poco y nada tiene que ver con la disciplina actual, La disciplina cumple el papel de la pedagogización del cuerpo infantil. A diferencia de Comenio la disciplina que era tarea del maestro es ahora desde la Salle responsabilidad del alumno. A partir de esta diferenciación ¿Qué es entonces en la actualidad la disciplina?
Atentamente,
Ximena Herrera
Buenas noches maestra y compañeros:
ResponderBorrarRealizando las lecturas de los aportes, me parecen muy pertinentes los de la compañera Margoth y la relación que hace de los tres aspectos mencionados; así mismo frente a la discusión acerca de la frase “la docencia se despersonaliza en tanto se profesionaliza”, se hace referencia al acceso de expertos a las fichas y catálogos de datos de los alumnos, que aporten al análisis del saber iniciático; valdría la pena ampliar la discusión analizándola desde el punto histórico social en que se genera. Como mencionan los compañeros el texto analiza, critica y yo diría que compara, el proceso de la pedagogía desde Comenio y La Salle y los aportes de autores posteriores. Se presenta la Pedagogía como la encargada de recoger a la niñez para observarla y analizarla desde el encierro, bajo unas condiciones institucionales; es aquella que diseña herramientas para posibilitar y limitar el conocimiento, la generación de saberes y la formación del niño. Según el autor a partir del siglo XVII se da un interés por observar el cuerpo infantil, por tanto es desde esta época que se puede hablar de Pedagogía. Es en el marco de la Pedagogía donde se generan los principios epistemológicos, discursos y dispositivos. Se observa una pedagogía desde el método y la vigilancia de la producción didáctica (Comenio) y la disciplina a partir de la vigilancia (la Salle) como medio de control y autocontrol. Se presenta a un maestro con unas características específicas, capaz de generar un espacio controlado, sin involucrar emociones y sometido a una cadena de control.
Dentro del proceso histórico de la Pedagogía se reconocen el castigo (inherente a la escuela), el silencio, las alianzas y la normalización, y es el discurso pedagógico el que inicia a recocer las potencialidades de la infancia que había sido concebida como carente, débil, necesitada de formación. Es la observación, análisis y la categorización del comportamiento escolar lo que genera saberes sobre la infancia; es asumida como la niñez en proceso de enseñanza escolar. El pedagogizar la infancia pretendía la normatividad, homogenización, uniformizar dificultades y soluciones.
Entre tanto la elaboración de fichas y catálogos aportaban a la construcción de saberes y caracterización de la infancia.
Para relacionar la pedagogía, la infancia y el cuerpo, creo se debe diferenciar cuando se habla de cuerpo en general y el cuerpo infantil, ya que se deben reconocer especificidades y características particulares; la pedagogía analiza el cuerpo infantil, sus actos, logros y dificultades, para La Salle el cuerpo infantil debe ser sometido a vigilancia para ser disciplinado.
El sistema de panóptico debería ejercer un riguroso control sobre los cuerpos bajo vigilancia.
No solo se habla del cuerpo y su cuidado en relación al autocontrol del niño, sino del maestro, quien debía reconocer y categorizar los comportamientos adecuados del cuerpo infantil.
Creo que es en el cuerpo infantil sobre quien recae o se ejercen las acciones que dan las características y saberes de construcción de la infancia, bajo las diversas transformaciones del discurso pedagógico y el régimen institucional.
Estimada Alicia
BorrarGracias por intervenir
Me pregunto: el autor critica? que es eso de la crítica, es pertinente usarlo como comienza a usarse en todo, dándole supuestamente mayor importancia y significativo al discurso que acompaña: pensamiento crítico, pedagogía crítica, historia crítica, etc. No es acaso el pensamiento un acción crítica en tanto producción? que es la pedagogía si no es crítica? que es eso que la crítica le da a la historia?
La RAE http://lema.rae.es/drae/?val=crítica define la crítica como (Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica.
2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis.
3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce.
4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse.
5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena.
6. m. y f. Persona que ejerce la crítica.
7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación.
8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.
9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc.
10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de esa comedia no asistió la crítica
11. f. murmuración.
12. f. censura (‖ reprobación).
Vale la pena que revisemos el modo en que esta palabra se introdujo para legitimar lo que ahora se hace, dejando entrever que lo producido antes de esto que se explicita crítico, no cumplía con ninguna de las características que conlleva la crítica como acepción.
En relación con esta afirmación: "...El sistema de panóptico debería ejercer un riguroso..." llama la atención por cuanto en ningún momento el autor habla de debería ser o del deber ser. Esto te ocurre porque no diferencias claramente lo escrito por el autor (comillas) y lo escrito por ti. Lo que el autor escribe resulta del análisis de lo que Comenio y La Salle escriben.
En el texto o mejor en el ejercicio propuesto en el seminario, urge diferenciar el momento en que decimos que dice el autor, y segundo le hablamos al el autor, en tu frase: "...Para relacionar la pedagogía, la infancia y el cuerpo, creo se debe diferenciar cuando se habla de cuerpo en general y el cuerpo infantil, ya que se deben reconocer especificidades y características particulares; ..." ocurre otra cosa, que considero no deja ver, y es hablar de lo que no hay, le pedimos al autor que diga lo que queremos leer imposibilitando leer lo que escribe. Esto urge -y es para todos- pensarlo detenidamente.
Atentamente,
Ximena Herrera
Apreciada Maestra:
BorrarAgradezco los comentarios, revisando mi publicación, creo me faltó ser mas clara en cuanto al expresar que el análisis y la critica los refieren algunos compañeros que al leerlos parto de estas afirmaciones, sin embargo mi afirmación es que el texto es una comparación del proceso pedagógico desde Comenio y LaSalle; por tanto aclaro no estoy de acuerdo que el texto sea una crítica, en ningún sentido.
Cordialmente, Angélica.
Apreciada Maestra:
BorrarAgradezco los comentarios, revisando mi publicación, creo me faltó ser mas clara en cuanto al expresar que el análisis y la critica los refieren algunos compañeros que al leerlos parto de estas afirmaciones, sin embargo mi afirmación es que el texto es una comparación del proceso pedagógico desde Comenio y LaSalle; por tanto aclaro no estoy de acuerdo que el texto sea una crítica, en ningún sentido.
Cordialmente, Angélica.
Buenas noches maestra y compañeros, adjunto las respuestas a las preguntas formuladas en la sesión anterior, estaré atenta a comentarios para llegar a la comprensión del documento.
ResponderBorrarLuego de leer el texto: La pedagogización de la Infancia de Mariano Naradowski, responder:
¿Cuáles son las tesis que plantea el autor?
Desde la lectura hecha se encuentran en ella dos tesis que se pueden definir como:
1. La pedagogía a través de su discurso diseña una infancia discriminada ubicándola como carente ya que no posee las condiciones propias de los adultos, por lo tanto son débiles, manipulables, ingenua, entre otras, allí se posibilita la constitución de un discurso pedagógico que cómo tal, comienza a definir los ideales de formación respecto al tipo de sujeto que se espera.
2. Los niños son objeto de estudio y para poder estudiar y analizar sus desarrollos se requiere de alejarlos del seno de la familia, por lo tanto la escuela como maquinaria se constituye en lugar de “encierro” o de “secuestro” del cuerpo infantil, esto favorece su observación, así como, la distribución de saberes acordes a los intereses de civilización del momento histórico en el que se encuentra inmersa.
¿Cuáles son los dos grandes temas?
Los dos grandes temas que se visibilizan en la lectura son:
- La vigilancia y el silencio, allí desde los planteamientos del autor y la mirada a los postulados de Comenio y La Salle, se detecta un interés permanente por lograr la vigilancia permanente del cuerpo infantil, tarea que se le asigna al profesor, por lo tanto “la vigilancia tiene como finalidad producir una serie de conductas adecuadas a la sumisión a la autoridad de los profesores. Dentro de estas conductas se hallan ciertos formalismos inherentes a “un buen alumno”, a un alumno “educado” o “civilizado”. Ser, pero también parecer, son los logros buscados” (Naradowski, p.5), por lo tanto se comienzan a establecer una relaciones de poder entre maestros y alumnos, pero también entre maestros y los directores, allí el control del cuerpo toma vital importancia pues así se logrará su disciplinamiento, de igual forma el castigo aparece como la respuesta adecuada a la acción o al comportamiento del estudiante.
El silencio además, se convierte en un valor de respeto absoluto, el maestro es quien desde su lugar de poder lo controla, determina en qué momento se rompe, es el único con la posibilidad de hacerlo y además es quien define puede hablar, de igual manera el silencio se mantiene en todos y cada uno de los momentos de la cotidianidad escolar: “El cuidado de su propio cuerpo por parte de los educandos debe ser tal que de los mismos no puede emanar sonido alguno, ni del cuerpo en movimiento ni del cuerpo estático” (p.6), allí el que enseña también comienza a ser objeto de análisis y su formación se convierte en objeto de mirada, ya no basta solamente la vocación.
-Las reglas de buena educación y el dispositivo de alianza, en este sentido para lograr el buen funcionamiento de la institución escolar se requiere definir un dispositivo de alianza entre los padres y la escuela, así como la definición de unas reglas de civilidad, la pedagogía se convierte en “un saber socialmente generalizado ya que todos los que participan de la alianza conocen y controlan los criterios de normalidad” (p, 12), de ésta manera se consolidan poco a poco formas de ver la infancia desde los discursos movilizados por la pedagogía y se instaura la idea del niño bueno, obediente a las normas y con el debido respeto a la autoridad del adulto.
¿Qué tiene para decir Comenio y La Salle?
ResponderBorrarCOMENIO: En la obra comeniana el control está puesto al servicio de la marcha adecuada del método, de la correcta elaboración de los libros de texto (p,3), la disciplina se ubica en el ámbito del castigo en tanto punición ejemplar (p, 8), por lo tanto puede ser público.
Brinda una definición de lo que se espera sea la institución escolar, desde lo expuesto en el texto se evidencia por lo tanto una preocupación más por el método que por la infancia, en este sentido la infancia es utilizada para pensar cuáles son las mejores formas para garantizar se amolde a unos ideales de comportamiento.
“En el modelo pedagógico creado por Comenius la estabilidad de su aplicación y la armonía entre sus componentes estaba concentrada en la correcta utilización del método didáctico” (p, 4)
El disciplinamiento y la vigilancia permanente del cuerpo son esenciales para cumplir con los propósitos de la institución escolar.
Comenius no establece mecanismos que legitimen el dispositivo de alianza entre escuela y padres.
LA SALLE:
La disciplina, la vigilancia y el control en La Salle tienen por finalidad producir una serie de conductas adecuadas que están bajo la autoridad del maestro, el silencio es vital pues dentro de la vida escolar se crean señales que garanticen la falta de sonidos en el aula de clase (p, 6), respecto al castigo este comienza a ser de carácter más íntimo entre el maestro y el educando, además éste último asume la culpa de forma voluntaria y respetuosa, la disciplina escolar toma el lugar que en la pedagogía comeniana ocupaba el método (p, 8)
La Salle instaura una Escuela Normal, en la que los futuros profesores aprenderán a ocupar el lugar del que sabe, vigila y contribuye a la producción de saberes (p, 6)
La Salle reafirma la pertinencia de la instrucción simultánea en detrimento de la enseñanza individual (p,7)
La Salle contribuye a perpetuar la tradición que imagina al maestro como sustituto de los padres (p, 11), por lo tanto se consolida un contrato entre padres y maestros.
¿Cuál es la relación entre Pedagogía, Infancia y Cuerpo?
Respecto a la relación pedagogía, infancia y cuerpo, el discurso pedagógico configura y consolida un concepto de infancia, para llegar a la comprensión de los procesos de desarrollo de los niños éste es convertido en objeto de estudio, allí el cuerpo del infante es sometido al encierro con el ánimo de observarlo y analizarlo por lo tanto el niño es subordinado a prácticas disciplinantes, bajo la tutela y control del sujeto maestro, por ello “el cuerpo infantil ha sido expuesto a una operación de pedagogización y la disciplina escolar es la expresión más visible de este proceso” (p, 9), entendida como las buenas formas de comportamiento y el respeto a las reglas, el cuidado del cuerpo, las prácticas de higienización, asumir posturas adecuas, tener claras las buenas y malas costumbres, se promueve la homogenización del cuerpo infantil promoviendo criterios comunes de evaluación de la conducta, la normalización de la infancia también es una constante.
Cuáles son las tesis que plantea el autor
ResponderBorrarLa pedagogía crea la infancia la constituye desde la separación de la institución familiar y la caracterización mediante el saber especializado.
Hay dos forma de pedagogía para el siglo XVII la versión de Comenio en la cual se hace un énfasis en la instrucción, en un método que permite que el niño se acerque a los saberes particulares; y en la versión de la Salle el énfasis se ubica en la disciplina sobre el cuerpo, caracterizada por la vigilancia constante y jerárquica, los castigos como consecuencia de las faltas que busca evitar la vigilancia, acompañado del registro continuo de los comportamientos y características de los infantes; con el fin de alcanzar la sumisión
Cuáles son los dos grandes temas
La pedagogía en la constitución de la infancia
El control del cuerpo para la sumisión del infante.
Que tiene para decir Comenio y La Salle frente a esos dos temas
Comenio observación del cuerpo para el control de la mesura, mediante la observación continua, así pues el seguimiento exacto del método permitirá el desarrollo de la pedagogía.
En La Salle el control se ubica en el cuerpo mediante la disciplina (vigilancia, castigo y registro), con el fin de evitar los comportamientos inapropiados. La pedagogía tiende a permitir que el mismo infante controle su cuerpo, así como el silencio permite aumentar el orden y control del cuerpo infantil.
Relación pedagogía infancia y cuerpo
Es la pedagogía la que crea y estipula las técnicas y estrategias que controlan, encauzan diferencian y condicionan, el cuerpo de los niños dando lugar a la aparición de la infancia como objeto de estudio.
ResponderBorrar1,¿Cuáles son las tesis que plantea el autor?
Creo que las tesis que plantea están centradas en:
• “la pedagogía diseña una infancia discriminada en tanto tal en virtud de la contratación de una carencia”pág 1, lo cual permite deducir que existen debilidades formativas y carencias en los infantes que dan paso y apertura a le escuela, puesto que sí la infancia necesita de formación el lugar que brinda estas herramientas es la escuela donde se enfatice en la autonomía, el buen juicio.
• ”los niños como campo de estudio y de análisis son empujados a emigrar de la familia, a la institución para formarlos”pág 1, es aquí donde se vislumbra a la familia como el primer ente formador que adjudica la formación a la escuela, creando una alianza escuela- familia para distribuir el saber en la escuela y que los infantes se formen y así obtener el sujeto deseado.
2. ¿cuáles son los dos grandes temas?
• cuerpo: donde se destaca el control, el poder, la vigilancia reiterada del cuerpo infantil, en donde se visibiliza la sumisión, disciplina, instrucción, castigo, además el maestro es el que posee el poder. De igual manera el silencio (pág. 6) que es una categoría crucial en la formación de los estudiantes puesto que existe una vigilancia gestual, el silencio, la postura, las acciones, su conducta en general.
• la pedagogía: debido a que se centra en los métodos (Comenio), los dispositivos de alianza padre- escuela, para la formación en las instituciones educativas, además que es aquí donde se procede a las reglas en la escuela.
3. ¿Que tiene para decir Comenio y la Salle?
• Comenio se centra en el método, en la técnica y no en la infancia, lo cual permite ver “la intensidad de las experiencias escolares y la relación entre lo aprendido ahí y los futuros de esos aprendizajes” pág. 3, en donde se destaca el inicio de la pedagogía, la formación de los docentes y la educación de cada estudiante por edad, mira la disciplina como instrumento.
• La Salle por su parte se centra en “la disciplina de los cuerpos involucrados” pág. 4, donde se puede vislumbrar la coerción, el control, la vigilancia, el silencio, las reglas de civilidad, de la infancia. Por ende la Salle se centra en el cuerpo y la disciplina
4. relación pedagogía, infancia, cuerpo
La pedagogía construye la infancia, y ese estudio de la infancia da lugar a que la pedagogía establezca las reglas y los dispositivos, mecanismos de control sobre el cuerpo del infante, iniciándose el proceso de disciplinamiento y vigilancia controlados por la pedagogía.
Buenas noches profesora y compañeros:
ResponderBorrarAtendiendo la solicitud de la profesora para que escribiéramos las respuestas a los interrogantes del encuentro presencial adjunto lo trabajado por mi grupo en clase.
1. ¿Cuales son las tesis del autor en el capitulo?
" La niñez es recogida por la pedagogía para someterla al régimen epistemologico de su observación y análisis y al régimen institucional que garantiza su encierro"
"La escuela de la pedagogía moderna se instala como una maquinaria en gran medida eficaz para consolidar el dispositivo de alianza escuela - familia y distribuir saberes a la población infantil"
2. ¿Cuales son los temas que desarrollo en el capitulo?
- Obra de Comenio " La didáctica magna" , La salle " Vigilancia y silencio".
Comenio se ocupa del método no de la infancia, La salle trabaja sobre la disciplina , sobre el cuerpo.
3. ¿Que tienen para decir Comenio y La salle?
Comenio habla de los métodos utilizando el control, de la didáctica para garantizar la permanencia en los establecimientos educativos, Comenio es colectivizador.
La salle basa su método en la disciplina represiva y preventiva, es individualizador.
4. Relación entre pedagogía infancia y cuerpo.
La pedagogía no es una ciencia o disciplina pero es la base constructora de la infancia, esta vista como desprotegida y carente , necesitada, el cuerpo esta visto como la propiedad que es llevada a la escuela y de la cual se dispone , se secuestra con los fines educativos y a la cual se disciplina, los niños son bárbaros a educar.
Buenas noches profesora Claudia y compañeros
ResponderBorrarPreguntas
1. ¿Cuáles Son las tesis del capítulo?
El texto presenta según mi apreciación muestra dos tesis:
La primera:
“La pedagogía diseña una infancia discriminada en tanto tal en virtud de la constatación de una carencia o de un conjunto de carencias: no posee la autonomía ni el buen juicio ni el tino propios de los adultos. Son cuerpos débiles, ingenuos, manipulables, en formación”.
La segunda
“Los niños son objetos de dos operaciones fundamentales: constituyen campo de estudio y análisis y a la vez son empujados a emigrar del seno de la familia a unas instituciones producidas a efectos de contenerlos en su ineptitud y son formarlos para que, justamente, puedan abandonar o superar la carencia que le es constitutiva”
2. ¿Con relación a la tesis, cuáles son los dos grandes temas que desarrolla el capítulo?
El capítulo presenta dos grandes temas. La infancia y la pedagogía, precisamente el trabajo de Mariano Narodowski, consistió en historiar lo que es la infancia y el poder, gran parte de su obra se fundamentó en la relación entre la pedagogía y la infancia
3. ¿ Qué tiene para decir Comenio y La Salle
En el capítulo, Comenio aborda al infante desde el método didáctico, donde el maestro era objeto de una permanente vigilancia sobre su producción didáctica y a su vez ejercía vigilancia ante el infante.
La Salle, menciona la disciplina como el componente determinante para ejercer una vigilancia sobre los niños, la disciplina va a regular la existencia en la escuela, por consiguiente incumbe el cuerpo del niño.
4. Relación entre infancia pedagogía y cuerpo
Segùn Narodowski, la pedagogía moderna, a partir del siglo XVII, se presenta en el orden disciplinar que atañe al cuerpo del infante, en la medida que regula su actuar, no hable, no corra y hasta estipulando la forma de la higiene, existe una regulación de la conducta del infante dada por la pedagogía como forma de poder.
Buenas noches profesora y compañeros.
ResponderBorrarCon respecto a las preguntas planteadas en la clase presencial del 27 de mayo, me remito a responder lo siguiente:
1. ¿Cuáles son las tesis del capítulo?
Una primera tesis es que la pedagogía diseña una infancia discriminada, ya que hay un niño carente y necesitado, lo cual le permite a la sociedad pensar en hacer algo para completarlo y es ahí donde aparece la escuela como el lugar de secuestro para aportarle a este infante lo que le hace falta.
La otra tesis es que los niños constituyen un campo de estudio y análisis porque es necesario conocer la infancia ya que vienen todos los saberes que poco a poco emergen, pues conociendo la infancia se conoce al hombre desde diferentes disciplinas.
2. ¿Con relación a la tesis, cuáles son los dos grandes temas que desarrolla el capítulo?
Silencio y vigilancia sobre el cuerpo infantil para establecer el orden en las escuelas; y la disciplina cumple el papel de la pedagogización del cuerpo infantil.
3. ¿Qué tiene para decir Comenio y La Salle?
Comenio se ocupó del método para que los sujetos obedecieran y cumplieran lo que este iba diciendo; y por su parte, La Salle es quien entra directamente sobre el infante y trabaja sobre el cuerpo, quiere decir, sobre la disciplina.
4. ¿Cuál es la relación entre infancia, pedagogía y cuerpo?
Hay un vínculo fundamental entre pedagogía e infancia, puesto que es la pedagogía la que va a regular la existencia de los sujetos en la escuela disciplinándolos para que estén allí, y a la vez hay una serie de saberes para que ese infante sea normalizado ya que es la escuela la que trabaja sobre ese cuerpo infantil.
Cordial saludo Profesora y compañeros.
ResponderBorrarEn relación a las preguntas planteadas en la pasada sesión presencial, estas son mis consideraciones:
1. Tesis del autor.
El autor plantea dos hipótesis: Por un lado, la discriminación etaria de la infancia y por otro la delimitación institucional. En relación con la discriminación etaria, esta es suscitada en tanto la carencia del ser infante, ante la cual, se adopta la percepción de su necesidad de formación para abandonar su debilidad, carencia y maleabilidad, además por su condición de niños, este límite etario sugiere la necesidad de ser inserto en una institución que supla sus carencias. Es así, como el autor nos aproxima a su segunda hipótesis, es decir, la ya mencionada delimitación institucional, en tanto dispositivo escuela como “instrumento”, en donde se formará el cuerpo y alma del infante, dentro de la disciplina que le es propia a la pedagogía y a sus intereses en la formación de subjetividades en alianza con la familia.
2. Los dos temas que desarrolla el autor en el apartado.
En primer lugar, la regulación del cuerpo del infante a través de la implementación de métodos disciplinarios como la vigilancia, el castigo y el silencio.
Y en segundo lugar, la organización de la escuela como institución de secuestro, dentro de las cuales han de ser formados los infantes, con el concurso de estrategias como el dispositivo de alianza y las reglas de civilidad.
3. Qué tienen para decir Comenio y La Salle.
En la lectura se puede apreciar algunas convergencias en cuanto a categorías de los modelos, pero es también claro que existen divergencias en cuanto al objetivo primario de las estrategias de cada uno de ellos. En principio, es claro que el modelo de Comenio ponía su principal interés en el método de enseñanza, es decir en el ejercicio de la misma como tal, haciendo uso de la didáctica, mientras que La Salle tenía como principal interés la regulación del cuerpo del infante como premisa para el logro de los demás objetivos pedagógicos.
Es importante anotar que La Salle planteó un modelo mucho más elaborado, con intervención de expertos que posteriormente serían reemplazados por psicólogos y que se dieron a la tarea de analizar y estudiar muy profundamente el niño en tanto alumno y los comportamientos deseables en cuanto a la normatización que establecieron.
No obstante, se evidencian cuatro categorías que manejan los dos modelos, por supuesto de diferente manera, pero que se constatan como categorías importantes en ambos casos, es así que tenemos: el control, el maestro, la disciplina y el énfasis en el que se proyectaba cada modelo.
En cuanto al control, encontramos que en Comenio este se encontraba en la marcha adecuada del método, el autor nos refiere la minusiocidad del control sobre los libros de texto didácticos y la armónica selección de los contenidos del aprendizaje para la vida. En el caso de La Salle, el control estaba puesto sobre el cuerpo del alumno, el control en últimas, era el objetivo a alcanzar a través de la mirada del profesor sobre los educandos.
Por otro lado, el maestro en Comenio, es vigilado pero sobre su producción didáctica, no el cuerpo del docente en si, contrario al caso de La Salle en donde el maestro es un cuerpo vigilado, que a su vez vigila, todo dentro de una dinámica jerárquica de vigilancia.
En cuanto a la disciplina en términos de castigo, en el caso de Comenio, esta era corporal, correctiva y punitiva, para ser usada exclusivamente en casos coyunturales que lo ameritaran, haciendo uso de una reprensión pública que sirviera de ejemplo a los demás alumnos.
Parte 1
La Salle, por su parte, adoptó la disciplina como el ingrediente determinante dentro de la institución, haciendo uso de la vigilancia de la mirada de autoridad del maestro y cuyo objetivo es el control sobre los cuerpos, es importante anotar que la disciplina en este caso es usada como método preventivo y represivo (conductual) y que en el caso de aplicar un castigo físico, había cierta intimidad entre el castigado y el profesor, dando igualmente la oportunidad al sindicado de reconocer su falta y así evitar la reprimenda física. Del mismo modo, como parte fundamental de esta disciplina se encuentra el silencio, como factor determinante y valor de respeto absoluto. Es fundamental anotar también, la importancia otorgada a la imagen que proyectaba el profesor tanto en su físico como en su comportamiento, ya que esto determinaría la efectividad de su labor disciplinante. Michel Foucault, describe en “El Poder psiquiátrico”, esa importancia de la presencia del cuerpo – autoridad: “Pero en esa primera mirada a partir de la cual se entabla la relación psiquiátrica, el médico es en esencia un cuerpo; más precisamente es un físico, una caracterización determinada, una morfología determinada, bien definida [...]” (Foucault, 2007), en este caso el profesor es una de las personas dentro de la institución que tiene la responsabilidad de proyectar esa imagen de autoridad incuestionable que permitirá la sumisión y obediencia de los estudiantes. Del mismo modo encontramos que en La Salle, se establece el manejo propio de la institución de secuestro en donde se adoptan estrategias de control y orden, tales como el registro, los criterios de pedagogización, el dispositivo de alianza, la formación docente y las reglas de buena educación.
ResponderBorrarPor último, vale la pena acotar que el énfasis en el modelo de Comenio estaba en los saberes, mientras que en La Salle, el énfasis se encontraba en el disciplinamiento y la pedagogización.
4. Relación pedagogía – infancia – cuerpo.
Desde la visión de Comenio, es posible apreciar una relación de la pedagogía con la didáctica y los saberes en pro de una formación en la infancia que fuese útil en su vida futura, por otro lado, aunque se puede apreciar cierto concurso de prácticas de disciplina (castigo), sobre los estudiantes, no es claro que estas hayan sido con el objetivo de formar una conciencia moral o social en los alumnos, ya que era ejercida más como una práctica sancionatoria que formativa.
En cuanto a la visión de La Salle, el énfasis de las prácticas disciplinarias y pedagógicas, está encaminado a la pedagogización del cuerpo infantil, es así como el niño se convierte para la pedagogía, en un campo de estudio y análisis que con la ayuda de la familia, lleva al niño a la escuela, en donde ha de ser normatizado, normalizado, clasificado y disciplinado, con el propósito de hacer de él un sujeto controlado a través de la práctica de vigilancia jerárquica, la presencia visible e invisible de autoridad y la alianza familia – escuela.
Parte 2
Preguntas orientadoras lectura pedagogización de la infancia
ResponderBorrarBuen día compañeros y maestra
Retomando el documento de infancia y poder de Mariano Narodowski y cumpliendo con lo acordado en clase presento a continuación el cuestionario trabajado en la sesión del 23 de mayo
1¿Cuáles son las tesis del autor?
Al iniciar el documento se evidencian las tesis. Por un lado se enuncia que la pedagogía diseña una infancia discriminada, la cual es carente de autonomía, como también la carencia del buen juicio. Por otro lado el autor enuncia que la infancia se constituye como un objeto de estudio y análisis.
En el encuentro de esta dos tesis se encuentra la institución como espacio en el que se recibe a la infancia, la cual debe ser migrada de la familia y ser llevados a estas, las cuales brindan la posibilidad de formarlos y así, superarlas las carencias señaladas anteriormente. Es un momento importante en la historia de la infancia, pues se genera una alianza con la familia, es decir, existe una relación entre la institución, la infancia y la familia.
2. En relación con ello. ¿Cuáles son los dos temas que desarrolla el capítulo?
Al tener en cuenta las edades de los estudiantes y como mecanismo de garantía en la permanencia en la institución, el autor enuncia unos temas o acciones que empiezan a tener mayor connotación para lograr los fines deseados. En primer lugar se encuentra la vigilancia y el castigo, la vigilancia actúa como un dispositivo de control y soporta las acciones de los educandos, la vigilancia es ejercida por los maestros en varios aspectos de los educandos, abarcando actividades escolares e incluso hasta la calle. En segundo el autor trata el tema de las reglas de la buena educación y el dispositivo de alianza, los cuales se enuncian desde la pedagogía lassalleana para el funcionamiento adecuado de la institución, aunque el último es retomado de Comenio. El dispositivo de alianza se da entre el maestro y los padres de los alumnos, donde el primer paso es la inscripción de los niños por parte de los padres a la institución. Otro elemento son las reglas de buena educación como estrategia de disciplina, donde los comportamientos de los niños son reglados.
3. ¿Qué tiene para decir Comenio y La Salle?
ResponderBorrarLa importancia fundamental para cada uno de los autores, es que para Comenio el éxito se centra en el método, el cual se compone de una buena didáctica, buenos textos, selección de contenidos y planeación. Mientras para La Salle, el éxito se genera en el uso de una táctica, la disciplina y vigilancia, lo cual a su vez generó relaciones jerárquicas.
En este aspecto el documento presenta el modelo propuesto por Comenio, para el cual la correcta utilización de la didáctica es de importancia. Y por otro lado la pedagogía de La Salle, la disciplina de los cuerpos es de importancia para la armonía, en donde la vigilancia es la principal táctica.
Es así como esta vigilancia se expande por cada uno de los miembros de la institución, dando lugar a una relación jerárquica, donde cada uno es vigilado por un superior. Este tipo de control lleva a la creación de un control social, por medio del método panóptico, que permite una mirada absoluta de los cuerpos. En este tipo de control, el papel de la pedagogía sería el de “Elaborar herramientas teóricas para comprender, corregir o excluir al alumno” (Narodowski, 1994, pág. 9)
Este proceso de pedagogización trae procesos de producción disciplinaria sobre el cuerpo infantil, la generación de saberes sobre la infancia” (Narodowski, 1994, pág. 9) Haciendo uso de una herramienta llamada la ficha individual, la cual es tomada como un instrumento para registrar datos que van desde el nombre, hasta cualidades o dificultades que se observan de cada estudiante. Estas fichas se convierten entonces en una recolección de la información.
4. Relación pedagogía, infancia y cuerpo
En el desarrollo de las anteriores preguntas se evidencia el cómo el cuerpo se convierte en un medio para regular las prácticas cotidianas que se dan en la institución.
La pedagogía se inicia o se configura desde el accionar de la escuela, como el espacio en el que el sujeto se relaciona y es el cuerpo ese medio de relación; es este caso por medio de la vigilancia y la disciplina. Donde poco apoco se busca el conocimiento del hombre y la escuela es el medio para propiciarlo.
PREGUNTAS PROPUESTAS EN LA SESIÓN PRESENCIAL
ResponderBorrar1. Cuáles son las tesis del autor?
• Una infancia discriminada por las carencias que posee el infante
• Delimitación institucional (espacio de encierro, secuestro)
2. Las tesis que se desarrollaron en la lectura?
• Se observa al infante como carente y por ello aparece la escuela, como la institución encargada de superar esas carencias
• El cuerpo infantil como punto de análisis
• Alianza escuela familia. La familia no está en las facultades de manejar esas carencias y delega el poder a la escuela (relaciones de saber y poder)
3. Paralelo entre lo que plantea Comenius y La Salle
Comenuis se dedicó a la pedagogía (al método) y no se preocupo por la infancia. La salle trabaja sobre el cuerpo del infante (la disciplina) A continuación se mencionan sus puntos de vista.
COMENIUS: Representa el inicio de la pedagogía, Se basa en el método didáctico, tiene en cuenta el comportamiento de los estudiantes, la disciplina es un elemento que se tiene en cuenta solamente cuando es necesario, se usan los castigos públicos para dar ejemplo y sentar precedentes
LA SALLE: La disciplina es determinante y primordial. LA VIGILANCIA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL, vigilancia por parte del profesor, cuidado de las actitudes para no llegar a la falta, conducir a conductas adecuadas, producir sumisión; la presentación, tono, seriedad y actitud del docente es parte importante como ejemplo y autoridad. EL SILENCIO es otro factor que se articula con la vigilancia para lograr el objetivo planteado; se usa como mecanismo de control, establecimiento del orden, muestra de respeto, utilización de las señales como método alternativo, propone la formación del docente buscando capacidades intelectuales y habilidades para la vigilancia, formación de una cadena de vigilancia, donde todos son observados. (aquí se evidencias las primeras relaciones de poder que se suscitan en la escuela), pertinencia de una instrucción simultánea, manejo de grupos, el niño va a ser el único responsable de su comportamiento y disciplina, no el maestro.
4. Cuál es la relación infancia pedagogía cuerpo?
Se busca la regulación del sujeto por la vía del cuerpo a través de la disciplina, usando formas de castigo y vigilancia. Además se resalta la importancia de la configuración del sujeto individual. El infante asume un rol (alumno) que es regulado corporalmente por la escuela. En conclusión el cuerpo infantil está expuesto a una pedagogización a partir de la disciplina y de la actuación del niño, se mide por sus conductas y comportamientos.
Cordial saludo profesora Claudia y compañeros.
ResponderBorrarCon respecto a las cuatro preguntas orientadoras, mis respuestas son las siguientes.
1. ¿Cuáles son las tesis del autor?
• “La niñez es recogida por la pedagogía para someterla al régimen epistemológico de su observación y análisis y al régimen institucional que garantiza su encierro.”
• “La escuela de la pedagogía moderna se instala como una maquinaria en gran medida eficaz, para consolidar el dispositivo de alianza escuela-familia y distribuir saberes a la población infantil, siendo esta escuela la que permite un alcance mayor a través del dispositivo de simultaneidad sistémica”
2. ¿Cuáles son los dos grandes temas que desarrollan el capítulo?.
• La didáctica magna de Comenio y la vigilancia y silencio de La Salle.
• Las reglas de buena educación y el dispositivo de alianza.
3. ¿Qué tiene que decir Comenio y La Salle, en esos dos grandes temas?.
La didáctica magna de Comenio, está dirigida básicamente hacia el control del infante, a través de métodos, que lo garantizan y lo organizan, mientras que la disciplina de La Salle está basada en la vigilancia también del infante, que se basa en la observación continua, que se caracteriza por ser represiva, preventiva, controladora y ordenadora.
4. ¿Cuál es la relación entre pedagogía, infancia y cuerpo?.
Narodowski enfatiza que la pedagogía de la modernidad se instala desde una infancia discriminada, que se caracteriza por entender a la infancia como carente de creencias, autonomía y juicios, en donde ella es considerada como un objeto de estudio y de análisis, ya que los niños al estar contenidos en una institución escolar se podrán observar, ordenar y controlar a través de la vigilancia como medio del disciplinamiento en el cuerpo del infante, es decir en su manera de pensar, actuar y comportarse.
¿Cuál es la tesis del autor?
ResponderBorrarLas categorías del autor se centran alrededor de la infancia, pedagogización del infante, secuestro, vigilancia y encerramiento del cuerpo del niño, disciplina, reglas, normatización y poder sobre el niño generando la escolarización.
Se piensa en el ideal pansófico y panóptico de la escuela sobre el infante, en donde la jerarquía se reproduce a todo nivel.
¿En relación con esa tesis cuales son los dos grandes temas?
- El niño se vuelve cuerpo, para ser dominado y secuestrado por la pedagogía.
- El docente aparece como el vigilante que ejerce control sobre dicho cuerpo.
- El infante es un total barbaro que debe ser educado en lo interno y externo
¿Qué tienen para decir Comenio y La Salle?
Según lo que se deduce del texto para Comenio la educación sobre el niño constituye un método homogéneo de formación, fundamentado en lo punitivo.
Para La Salle según el texto aparece la disciplina como mecanismo preventivo y asegura sobre el infante un ser obediente
Establezca la relación entre pedagogía, infancia y cuerpo
La pedagogía tendrá como fin el control del estudiante que se tiene que manifestar en todas las esferas del infante, comenzando por el cuerpo, dejando con claridad la diferencia que este tiene con el adulto.
Att Hans
¿Cuáles son las tesis del autor?
ResponderBorrar- La pedagogía diseña una infancia discriminada en un conjunto de carencias
- Los niños son objeto de dos operaciones: constituyen un campo de estudio y de análisis y los niños son empujados a salir del seno familiar y son recogidos por la pedagogía para someterla a su observación y análisis.
¿Cuáles son los dos principales temas?
- El análisis y desarrollo de: Comenio y la Pedagogía de la Salle
- Establecimiento de los dispositivos que consolidan la escuela como institución de secuestro
¿Qué tiene para decir Comenio y la Salle?
Comenio establece la permanente vigilancia sobre la producción didáctica donde la disciplina se aplica a momentos coyunturales y donde se ejerce el castigo público ante las faltas de civilidad.
La pedagogía de la Salle establece una constante vigilancia del cuerpo infantil y una cadena de directo control sobre el cuerpo docente que son los que deben ejercer dicha vigilancia sobre el infante, pues es el profesor el que controla e impide y actúa como soporte de una buena disciplina escolar que sería el motor de un buen funcionamiento educacional.
Relación entre pedagogía, infancia y cuerpo
Con la disciplina el cuerpo infantil pasa a un proceso de pedagogización, la cual trae procesos de producción disciplinaria sobre el cuerpo infantil y la generación de saberes sobre la infancia. Con el control y cuidado del cuerpo se llega a una buena disciplina para que el niño sea considerado un buen alumno, evitar las malas acciones, una actitud de cuidado y la sumisión a la autoridad. Con la observación del cuerpo infantil se puede establecer: la mesura de los actos del niño, la explicación de sus logros y la predicción de las dificultades que se puedan presentar.
Hola qué tal consulta Por que el autor plantea Que el niño es la base Para construir teóricamente al alumno?
ResponderBorrar