martes, 10 de marzo de 2015

2 - Arqueología de la escuela

ARQUEOLOGÍA DE LA ESCUELA
Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. La piqueta. Madrid. 1997.

La maquinaria escolar[i]

La universalidad y la pretendida eternidad de la Escuela son algo más que una ilusión. Los poderosos buscan en épocas remotas y en civilizaciones prestigiosas -especialmente en la Grecia y la Roma clásicas- el origen de las nuevas instituciones que constituyen los pilares de su posición socialmente hegemónica. De esta forma intentan ocultar las funciones que las instituciones escolares cumplen en la nueva configuración social al mismo tiempo que enmascaran su propio carácter advenedizo en la escena socio-política. Esta hábil estratagema sirve para dotar a tales instituciones de un carácter inexpugnable ya que son naturalizadas al mismo tiempo que el orden burgués o post-burgués se reviste de una aureola de civilización. En todo caso, si la Escuela existió siempre y en todas partes, no sólo está justificado que siga existiendo, sino que su universalidad y eternidad la hacen tan natural como la vida misma convirtiendo, de rechazo, su puesta en cuestión en algo impensable o antinatural. Esto explica que las críticas más o menos radicales a la institución escolar sean inmediatamente identificadas con concepciones quiméricas que abocan al caos y al irracionalismo. Los escasos estudios que intentan analizar cuáles son las funciones sociales que cumplen las instituciones escolares son aún prácticamente irrelevantes frente a historias de la educación y a todo un enjambre de tratados pedagógicos que contribuyen a alimentar la rentable ficción de la condición natural de la Escuela.

En este capítulo, se intentará mostrar que la escuela primaria, en tanto que forma de socialización privilegiada y lugar de paso obligatorio para los niños de las clases populares, es una institución reciente cuyas bases administrativas y legislativas cuentan con poco más de un siglo de existencia[1]. De hecho, la escuela pública, gratuita y obligatoria ha sido instituida por Romanones a principios del siglo XX convirtiendo a los maestros en funcionarios del Estado y adoptando medidas concretas para hacer efectiva la aplicación de la reglamentación que prohibía el trabajo infantil antes de los diez años. La escuela no existió siempre, de ahí la necesidad de determinar sus condiciones históricas de existencia en el interior de nuestra formación social.

¿Qué caracteriza fundamentalmente a esta institución que ocupa el tiempo y pretende inmovilizar en el espacio a «todos» los niños comprendidos entre seis y dieciséis años? En realidad esta maquinaria de gobierno de la infancia no apareció de golpe sino que ensambló e instrumentalizó una serie de dispositivos que emergieron y se configuraron a partir del siglo XVI. Se trata de conocer cómo se montaron y afinaron las piezas que posibilitaron su constitución. En este sentido la utilización de la sociología histórica no tendrá como finalidad ni la idealización romántica del pasado ni el establecimiento de falsas analogías que sirvan hoy de lección. No se intenta dotar a la historia de un carácter magistral y pedagógico entre otras cosas porque una mirada retrospectiva de este tipo es también fruto de las instituciones escolares. Se pretende, por el contrario, aplicar el método genealógico para abordar el pasado desde una perspectiva que nos ayude a descifrar el presente, a rastrear continuidades oscuras y a determinar los procesos de montaje de las piezas maestras, sus engarces, para qué sirven y a quiénes, a qué sistemas de poder están ligadas, cómo se transforman y disfrazan, cómo contribuyen, en fin, a hacer posibles nuestras condiciones actuales de existencia. Proyecto ambicioso sin duda y por tanto solo abordable en profundidad de forma colectiva con la ayuda de todos aquellos que están desarrollando trabajos paralelos.

Nos limitaremos pues simplemente a esbozar las condiciones sociales de aparición de una serie de instancia a nuestro juicio fundamentales que, al coagularse a principios de este siglo, permitieron la aparición de la llamada escuela nacional:

  1. La definición de un estatuto de infancia.
  2. La emergencia de un espacio específico destinado a la educación de los niños.
  3. La aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia dotados de tecnologías específicas y de elaborados códigos teóricos.
  4. La destrucción de otros modos de educación.
  5. La institucionalización propiamente dicha de la escuela, la imposición de la obligatoriedad escolar decretada por los poderes públicos y sancionada por las leyes.



[1] Las clases distinguidas han enviado a sus hijos a establecimientos de calidad y distinción (colegios, liceos, gimnasios, etc.), y se supone que seguirán haciéndolo. Nos referimos pues a la escuela nacional en su sentido preciso: espacio de gobierno para los hijos de las clases desfavorcidas




[i] La realización de este trabajo no hubiese sido posible sin las discusiones ni las aportaciones teóricas que tuvieron lugar en los cursos de B. Conein, M. Meyer y P. Gaudemar, profesores del Departamento de Sociología de la Universidad de París VIII. Sirva este estudio como muestra de agradecimiento.  




60 comentarios:

  1. PUNTOS DE ENCUENTRO O RELACIONES ENTRE LAS DOS LECTURAS

    Los puntos de encuentro y de relación, que aprecio en las dos lecturas son las siguientes:

    1. El control que se debe ejercer desde la infancia, es presentada como un medio para configurar o moldear a unos individuos que harán parte de una determinada sociedad.
    2. El origen y las ideas sobre los conceptos de infancia y de escuela, se pretenden rastrear a través de la historia, como fenómenos que inciden el uno sobre el otro.
    3. Las relaciones entre infancia y escuela, se presentan desde el siglo XVI, coincidiendo en términos generales, con una época en donde aparece la escuela como una institución para educar a los niños, de una clase social particular.
    4. Lo denominado “maquinaria escolar” o “maquinaria de gobierno de la infancia”, se percibe en las dos lecturas, cuando en Varela y Álvarez se menciona que la escuela es paso obligatorio, que reglamenta la prohibición del trabajo infantil y que pretende inmovilizar en el espacio a todos los niños, y en el de Bustamante cuando en la lectura de Pinocho se presenta a la escuela como un medio para adaptarse a una sociedad, y poder cumplir así con una serie de características que ella exige, generando con ello una persona que se amolde a una determinada sociedad.
    5. En las dos lecturas, se relacionan los conceptos de infancia, escuela y sociedad, a través del tiempo y el espacio, determinando que sus concepciones están sujetas a la historia de una sociedad.
    6. La escuela es tomada como medio para civilizar a un sujeto (se menciona en la segunda lectura la “aureola de civilización”), aspecto que se plantea en la lectura de Pinocho, cuando se aprecia que se debe ir a la escuela para convertirse en mejor persona y poder vivir en un medo con niños (sujetos iguales), ya que se considera que él no cumple con unas características vistas como socialmente aceptadas.
    7. La escuela es un medio, vista como una institución, que en las dos lecturas, se considera como determinante en el desarrollo de un niño, al adquirir en ella un tipo de formación que la sociedad le quiere dar.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Luis Alfonso gracias por intervenir.
      En la entrada del comentario afirmas: "el control que se debe ejercer..." fíjate que ninguno de los dos textos se refiere a un deber ser, lo que hacen es mostrar como se dieron distintos acontecimientos, no puedes olvidar que son investigaciones históricas,o que se sirven de la historia y no recomendaciones o propuestas en las que" el deber ser" se impone.
      De otro lado, ¿a que clase social particular te refieres?
      Al final afirmas que en las dos lecturas la escuela es determinante en el desarrollo de un niño. La afirmación requiere revisión, no es cierto eso que sostienes: dicen los autores. El problema me parece es que no logras mostrar que los autores muestran lo que otros han dicho en una época particular, esta tensión es clave dejarla clara.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  2. El aporte del compañero es muy oportuno, y se visualiza las relaciones que existen en los dos textos de Bustamante y Varela y Alvarez.

    ResponderBorrar
  3. Otro aporte que es importante tener en cuenta, es que en el texto : la maquinaria escolar, se pretende mostrar que la escuela no existió desde siempre, sino que fue creada bajo determinadas condiciones históricas e instrumentalizada bajo ciertos dispositivos,
    Según la lectura que realice, creo que los puntos de encuentro son:
    • Se evidencia una serie de dispositivos que cumplen la finalidad moralizante, donde existen los hábitos de “buena familia” enseñándole al niño a obedecer, y en el caso de pinocho a no mentir, otorgándole humanidad, queriendo suplir las carencias.
    • Bustamante da a conocer como Philippe Ariés manifiesta que el pensamiento religioso aportó desde la iconografía percepciones de infancia como: el niño como ángel y santo, y en el documento de maquinaria escolar el pensamiento religioso también aporto: tácticas para la extensión e intensificación de la fe.
    • En la época de Pulgarcito el niño infante es una invención de los adultos, de igual manera en el documento maquinaria escolar se sigue viendo el poder del adulto, en este caso el maestro , debido a que es el que tiene la propiedad personal del saber.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Alicia gracias por intervenir.
      Los puntos de encuentro requieren revisión, la primera resulta ser no una sino cinco!, finalidad moralizante, hábitos, obediencia, no mentir, otorgar humanidad y suplir carencias, sin entrar a profundidad en alguna.
      La segunda, no es pertinente. No se donde sale que Varela y Ávarez-Uría aportan tácticas para la extensión y la intensificación de la fe, así como la afirmación que haces respecto del Autor Guillermo Bustamante quien al parecer habla del niño como ángel y santo!
      La tercera, vuelvo a señalar: el profesor Bustamante afirma que en la época de Pulgarcito no hubo infancia. Por lo que tu punto de encuentro no tiene referente para hablar desde el otro lado.
      Urge revisar de nuevo los dos textos, siguen diciéndose cosas que los autores no afirman.
      Atentamente
      Ximena Herrera

      Borrar
    2. Profesora Claudia Ximena, sus aportes son muy valiosos, y le agradezco su retroalimentación, además su clase presencial fue oportuna y despejo muchas dudas.
      Aunque tuve la oportunidad de leer el documento completo de Varela y Alvarez, quería manifestar que en la pag 2, cuando inicia hablando del estatuto de infancia, el texto habla de las tácticas de la iglesia, por lo tanto esto lo relacione con el documento del Profesor Bustamente donde nombra a Aries, quien ha trabajado con la Iconografia, es Aries quien ha aportado desde el pensamiento religioso las ideas de infancia: ej: “ el niño como angel, y santo etc” ;el punto de encuentro que resalte fue la parte religiosa, Es por esto que di a conocer este aspecto como punto de encuentro.
      Por otro lado, el comentario Pulgarcito lo realice diciendo: “el niño infante es una invención de los adultos” y no desconozco el aporte del profesor Bustamente en donde manifiesta que en Pulgarcito no hubo infancia, debido a que en el texto se refleja, lo que quería expresar es que el punto de encuentro es: que esa figura del adulto ha estado inmersa y ha tomado poder, Foucault también ve la infancia como una invención reciente , por ende se evidencia ese poder del adulto para crear dicha concepción de la infancia(invención), en el texto de la maquinaria escolar se destaca al adulto con un poder, en este caso con la figura del maestro que tiene la propiedad personal del saber. ¬ Por eso desde mi perspectiva un punto de encuentro es el poder del adulto. Agradezco su amable atención y aportes

      Borrar
    3. Estimada Alicia
      Gracias por intervenir.
      Me queda claro el primer punto de donde lo tomas.
      Sin embargo, vuelvo a preguntarme acerco de lo que afirmas: "...que esa figura del adulto ha estado inmersa y ha tomado poder,..." pues no me queda claro eso de "ha tomado el poder", no lo tenía antes? inmersa en qué?Por ejemplo, en Pulgarcito los padres como adultos echaron a Pulgarcito al Bosque, desde el poder que tenían. Vale la pena conversar esto.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  4. Compañeros para quien aun no ha podido ver el texto mas completo por Scribd el cual aparece de 15 paginas podría utilizar la información de este video, https://www.youtube.com/watch?v=a1q863mTGlY
    att
    Hans

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Hans, gracias por intervenir.
      La Dirección electrónica que nos envías no permite conectarse, tal vez le falta algo.
      Es importante recordar que el texto subido es suficiente para pensar relaciones entre ambos textos, aunque es claro que leer el capitulo completo resultaría buenísimo para profundizar. Pero por ahora no es prioritario. Los animo a participar, en una semana solo han habido tres intervenciones.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  5. La historia ha variado de forma considerable sobre la forma adecuada de educar a los niños, se ha evidenciado una trasformación, pero no una evolución; hasta finales del sigloXVII no se tuvo un concepto de infancia.(Enesco 2001).Ya en el renacimiento surgen ideas clásicas de educación infantil, por ejemplo Rosseau con su obra principios sobre cómo educar niños; Frubel introduce la ideal del preescolar. En el siglo XVI aparecen aspectos de tipo disciplinar. En el texto de Varela y Álvarez liga la maquinaria del gobierno poniendo de manifiesto la importancia en aspectos administrativos y legislativos para su funcionamiento. La preocupación de la escuela es más de organización y delimitación del poder que por enseñar. “El poder está por encima del saber”.
    En la lectura maquinaria escolar es fundamental fijar criterios para generar un estatuto escolar, equipamiento y cuerpo de especialistas, que la misma pedagogía; con el fin de neutralizar una sociedad de clases.
    • Relación escuela-poder. Por otro lado la iglesia ha sido la pionera e interesada en el tema de la escuela, hasta los primeros indicios de colegios y universidad, el régimen eclesiástico sobresale, preocupados por mantener y mostrar su poder; adicional a ello el afán político de dominación por parte de las clases sociales altas, en búsqueda de beneficios económicos y sociales.
    • Relación poder-pedagogía-enseñanza. Surge la inquietud en trabajar en la construcción del sujeto de conocimiento, más el sujeto moral, apareciendo especialistas pedagogos para garantizar la acción educativa en la trasmisión de conocimiento y modificación de comportamientos.
    • Relación escuela aspecto social. La escuela es productora de sujetos mediante un proceso escolarizador. Allí se cuestiona la función social que cumplen las instituciones escolares y la visión de la política. Según la visión focaulteana de la escuela esta se introduce como una institución de encierro, formadora y trasformadora del alma de los niños.

    En conclusión la educación siempre va estar ligada al poder, el género y las clases sociales. Con la lectura me surge un interrogante, la escuela no existió siempre?, no hay indicios de alguna forma parecida o inicial que dio origen a la escuela?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Margoth
      Gracias por intervenir.
      No hay una forma adecuada de educar a la infancia, vuelve a aparecer el deber ser en tus apreciaciones, urge revisar esto. Quién es Enesco 2001? quién es frubel? Rouseeau en el renacimiento? no precisamente. Qué quieres decir con "...liga la maquinaria del gobierno..."?
      Al afirmar que "En el texto de Varela y Álvarez liga la maquinaria del gobierno poniendo de manifiesto la importancia en aspectos administrativos y legislativos para su funcionamiento." cambias lo que los autores dicen que ocurrió y, le asignas mayor importancia a lo administrativo y legislativo, cuando en el texto ello se expresa como una de las fuerzas que constituyó dicha "maquinaria escolar" al hablar de la escuela pública.
      Con esta frase: "En la lectura maquinaria escolar es fundamental fijar criterios para generar un estatuto escolar, equipamiento y cuerpo de especialistas, que la misma pedagogía; con el fin de neutralizar una sociedad de clases." no se que quieres decir, está mal redactada.
      En qué parte el texto habla del sujeto de conocimiento, del sujeto moral, de la acción educativa? de que modo, si lo dicen, lo abordan? o es tu apreciación?
      Urge atenerse a lo que los autores dicen con el léxico que utilizan, lo que quiere decir que el lenguaje lo es todo, me explico: lo que se nombra cuando decimos maestro es para cada época algo distinto y son esas distinciones las que es necesario cuidar.
      Esto que afirmas no lo hacen los autores: Allí se cuestiona la función social que cumplen las instituciones escolares y la visión de la política.
      No se escribe focaulteana, se escribe Foucaultiana. De que texto tomaste esta afirmación? falta la cita, de otro modo se comente plagio.
      La conclusión es de los autores o tuya? los autores no dicen lo que dices: del género?
      Urge estimada Margoth que revises lo que escribes antes de subirlo, redacción, ortografía, digitación, etc., como un gesto de amabilidad con los lectores del Blog.
      Atentamente, Ximena Herrera

      Borrar
  6. La escolaridad
    La necesidad de la humanidad por educar el niño es muy antigua, pero el concepto escolaridad es relativamente reciente, lo observamos en las dos lecturas, la primera (de Pulgarcito a Pinocho: sobre infancia y escuela) alude especialmente al concepto de infancia y toca la escolaridad a partir del siglo XIX en la versión de pinocho, cuando este, debe ir a la escuela y todas las implicaciones que esto le acarrea, en la segunda lectura (Arqueología de la escuela) habla de la infancia, pero enfatiza en la escuela, haciendo un recuento cronológico acerca de esta, dando indicios del origen de la escuela ligado al surgimiento de la revolución burguesa.
    En primera instancia cuándo comienza a gestarse el Estado moderno en el renacimiento siglo XVI, adelanta todo un conjunto de tácticas para adecuar a la sociedad a este nuevo régimen burgués, la iglesia ayuda en este proceso, en donde se ven marcados dos tipos de educación: la de los ricos y la de los pobres. La primera necesita la tutela de la familia y la escuela y la segunda solo con una de ellas, en este caso, la escuela. A los ricos se les adoctrina para seguir unos lineamientos conductuales de la moral cristiana pero enfocada a gobernar y a los pobres adoctrinándolos en conocimientos básicos para obedecer a y continuar con el sistema imperante.
    En segunda instancia, todo el sistema de escolaridad esta dado en una relación poder–saber, según Foucault, es una relación de fuerzas que no debe ser interpretada como negativa ya que el poder no se tiene, se ejerce. En este orden de ideas, la relación poder y saber, se establece o se ve reflejado en los dos documentos.
    Partiendo de un sistema dado para perpetuar en el poder una clase social que en el documento: “Arqueología de la escuela”, se puede apreciar varias características de esta condición, entre ellas se encuentran:
    • El sistema escolar esta dado para que una clase social domine a la otra (ricos a pobres)
    • Adiestrar al individuo (pobre) en claustro encerrado para desempeñar oficios que permitan a la clase dominante seguir en el poder.
    • El Estado espera que el maestro ejerza una política de control encaminada a establecer las bases de la nueva configuración social, en este caso el dominio de los burgueses.
    • La institucionalización de la escuela obligatoria para ejercer el control social, político y económico.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Luis, su aporte es muy importante, y manifiesta como el poder "no se tiene, se ejerce", según el planteamiento de Foucault, este poder se ve inmerso en las dos lecturas las cuales permiten visibilizarlo en las clases sociales.

      Borrar
    2. Estimado Luis
      Gracias por intervenir.
      Bien tus apreciaciones, sin embargo se queda en punta el análisis que vienes haciendo, es decir que no tocas el meollo del capítulo, incluso del apartado subido al Blog. "el modo como la Maquinaria Escolar", -categoría metodológica de los autores-, se va constituyendo según Álvarez -Uría y Varela y que resulta muy sugerente para nuestro seminario.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Estimada Alicia
      Gracias por intervenir.
      Es importante que busques la cita a la que te refieres, en este momento de tu maestría es importante hacer uso exacto de las citas que utilizamos para apoyar las argumentaciones.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
    3. Maestra Claudia Ximena, muchas gracias por su aporte, la cita de Foucault que mencione en el aporte de Luis , se encuentra en este documento :Michel Foucault - caja de herramientas contra la dominación pág 22.

      Borrar
    4. Estimada Alicia
      gracias por intervenir.
      Urge que los datos estén completos, de qué editorial es? de qué ciudad? de qué año es la publicación? Y no es para mi, es parte de los asuntos académicos que requerirás en todas las producciones escriturales y orales de la Maestría.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  7. Cordial saludo fraterno a todos.
    Al comparar las dos lecturas, podemos observar que la escuela no existió desde siempre, sino que fue creada bajo determinadas condiciones históricas e instrumentalizada bajo ciertos dispositivos. Esto se ve reflejado en el texto de Pinocho, donde se ve a la escuela con la necesidad de controlar, adiestrar e internalizar la conciencia, como lo plantea el texto “La maquinaria escolar, donde el la escuela como institución de encierro, formadora y trasformadora de niños que busca la constitución del sujeto de conocimiento pero también la constitución de un sujeto moral Desde esta perspectiva la educación ocupa un lugar moralista, donde las bases están sentadas en la sumisión, obediencia, higienización y el respeto por las autoridades. Aquí el maestro se siente superior y no admite su forma de vida, no existe una relación de igualdad, no hay comunicación entre la escuela y la familia, la forma de socializar que se adopta es negativa, toda acción socializadora está basada en prohibiciones, que las clases más altas aprovecharan.
    A lo largo delo texto podemos ver como la escuela se constituye en un mecanismo de poder, en la medida que a un sirve a un proyecto civilizador, encubridor utilizada por las clases dominantes.
    Me surgen los siguientes interrogantes ¿A qué fines responde la escuela hoy? ¿En qué medida es atravesada por dispositivos de poder?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Soraya
      Gracias por intervenir.
      En donde terminan las comillas?
      Con la afirmación que haces: "Desde esta perspectiva la educación ocupa un lugar moralista, donde las bases están sentadas en la sumisión, obediencia, higienización y el respeto por las autoridades. Aquí el maestro se siente superior y no admite su forma de vida, no existe una relación de igualdad, no hay comunicación entre la escuela y la familia, la forma de socializar que se adopta es negativa, toda acción socializadora está basada en prohibiciones, que las clases más altas aprovecharan". Estableces un juicio, es de los autores? o es tuyo?
      No se trata de enjuiciar a la historia sino asomarse a comprender en tanto vamos conociendo como se produjo, el modo y las condiciones en que fue posible. La preocupación por el hoy, ya se irá respondiendo y se hará desde unas condiciones propias de la época. Si logras situarte sin afán, los textos ayudarán a ir mostrando las diferencias, las distancias, las imposibilidades, de hacer esa transformación una continuidad o una evolución.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  8. Los profesores Varela y Álvarez, hacen un análisis de la escuela y su desarrollo a nivel social, dentro de los procesos históricos; reconociendo claramente las nociones de clases sociales y de poder, que aportarían a la construcción de “infancia”. Se muestra el surgimiento de la escuela, donde aspectos como la clasificación de los estudiantes, los exámenes y la participación de los maestros son relevantes en su caracterización. En la edad Media se denomina la infancia como el periodo de escolarización obligatorio para los niños. En el marco del proceso histórico social, se reconoce el poder central que ejercen otras instituciones, para generar control sobre las clases populares, adiestrándoles en oficios, y adoctrinamientos en la moral.
    El concepto de pedagogía es asociado con las instituciones de orden religioso y el papel del maestro es de ejemplo moralizador, cobrando mayor importancia que su papel intelectual. En el siglo XIX se distingue , aún más, la relación maestro-alumno, como secuela de las distinciones sociales predominantes, estableciendo un orden piramidal donde se imponen los reglamentos, manuales y normas con el fin de darle prioridad al orden social, generándose paradojas entre formación y aprendizaje.
    El concepto de lo escolar surge a partir de la modernidad, es allí de donde se retoman ideas y aportes teóricos surgidos de la sociedad burguesa.
    La relación que observo entre los dos textos trabajados, radica en el proceso de construcción del concepto de infancia, desde sus contextos históricos y sociales; En cuanto al relato de pulgarcito, como indica la maestra en uno de sus comentarios, no se ve la infancia, entre tanto en pinocho se reconoce al niño como el ser necesitado de instrucción, corrección , carente de moral; falencias que debe suplir la escuela, institución moldeadora o creadora del ser social, que a su vez es moldeada y creada por otras instituciones que generan un poder controlador en pro de un orden social.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Angélica
      Gracias por intervenir.
      Si de acuerdo, pero vale la pena reflexionar, por qué es el poder tu mayor preocupación, haciendo que lo otro que no es menos importante: la configuración de la "maquinaria escolar" sea objeto de análisis y atención. Vuelve a mirar el texto y revisa eso que constituye el meollo del escrito. Cuida al escribir que no se presenten viudas: espacios extra entre las palabras, y los signos de puntuación, las palabras y otras palabras.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  9. Al realizar la lectura de "La arqueología de la escuela" y compararla con la anterior de Bustamente pude encontrar los siguientes puntos de encuentro:
    - En las dos lecturas se esta de acuerdo en que la escuela es reciente comienzos del siglo XX.
    - en los dos escritos se busca rastrear desde el pasado los orígenes de la escuela.
    - En el siglo XVI se da como sentado el comienzo de esa relación infancia - escuela.
    - se ve a la escuela como una institución , una maquinaria que busca encaminar a la infancia , educarla y se tiene claro que esta desde tiempo atrás se hacia en las instituciones privadas para las clases sociales privilegiadas pero que solo hasta el comienzo del siglo XX se institucionalizo en el sector menos favorecido , con el fin de evitar el trabajo infantil.
    - Las dos lecturas comentan el papel de la escuela como muy común en la sociedad actual pero como algo muy natural.
    En la lectura de " La arqueología de la escuela" se plantea abordar desde el pasado para mirar una perspectiva al presente de la escuela.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Martha
      Gracias por intervenir.
      Afirmas que: "en las dos lecturas se esta de acuerdo e que la escuela es reciente comienzos del siglo XX". Afirmación que no es veraz, pues se inicia en el 16 y va configurándose durante los dos siglos siguientes.
      Afirmas que "en los dos escritos se busca rastrear desde el pasado los orígenes de la escuela" lo que no es cierto, en el texto del profesor Bustamante ese no es el interés particularmente.
      La tercera afirmación, siglo XVI contradice a la primera.
      La afirmación : "con el fin de evitar el trabajo infantil" no es precisa. Señalan los autores que ese ir a la escuela de modo obligado, termina siendo un remanso para los niños trabajadores que encontraran en el espacio escolar un recreo un solaz a las largas jornadas de trabajo que verán su disminución. Es paradójico que un trabajo el de alumno, suavice el otro trabajo. Se extraña que no te refieras a la constitución de la maquinaria escolar, siendo este elemento central en la lectura ¿qué hay allí?
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  10. En el texto de Varela se evidencia el surgimiento de diversas prácticas educativas que atentan con los intereses y poder del clero. Se enfrentan católicos y protestantes, se evidencia el poder de la iglesia y el poder que ejercen los monarcas, para condicionar el saber según las clases sociales, iglesia y burguesía; “la infancia, la educación serán instrumentos claves utilizados para neutralizar una sociedad de clases”
    Se usa términos como infancia de calidad para hijos de familias distinguidas, infancia ruda para clases populares; en contraposición con el escrito de Bustamante donde no se usa ese mecanicismo de la escuela, ni ese afán de poder por parte de diferentes grupos, además de esa distinción entre tipos o clases de infancia..

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Margoth
      Gracias por intervenir.
      No es equiparable el texto del profesor Bustamante y el de Varela y Álvarez-Uría a partir de las categorías que mencionan por cuanto los textos son de carácter distinto, uno es ensayo, otro es investigación histórica. En tal sentido, la comparación no resulta pertinente como la haces a partir de la carencia, puede ser más interesante en clave de leer las diferencias y los aportes.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  11. La escuela que ha instruido a muchas generaciones y que muy seguramente lo seguirá haciendo, no ha existido siempre. No es un fenómeno natural que haya estado siempre. Fue creada bajo determinadas condiciones históricas e instrumentalizada bajo ciertos dispositivos, con un conjunto de antecedentes que favorecieron la necesidad de su aparición. Los autores mencionan unos dispositivos y formas del poder mediante los cuales la educación adquiere su papel fundamental: naturalizar un determinado orden.
    En el texto podemos ver, como la escuela se constituye como mecanismo de poder, como proyecto civilizador, pero al mismo tiempo encubridor, puesto que la utilizan las clases dominantes.
    La infancia forma parte de un programa político de dominación de poderío, de afianzamiento de las clases sociales altas. La infancia es el estado necesario para moldear a las personas, por su debilidad, inmadurez, flaqueza de juicio que justifica el disciplinamiento para el logro de la civilización. Lejos de ser igualitaria existían fuertes diferenciaciones entre la educación de las clases hegemónicas y la de las clases populares, también se puede ver como las relaciones entre maestros y alumnos son relaciones sociales pero marcadamente desiguales.
    La creación de un espacio encerrado fue una de las primeras materialidades para poder pensar la escuela. Los autores dejan ver como la socialización familiar deja de ser considerada un medio para el aprendizaje y comienza a aceptarse la separación de niños y adultos con fines educativos, escuela como institución de encierro, formadores y transformadores del alma de los niños en cuya confianza se deposita gran parte de un programa político destinado a la cohesión social. Ariès compara ese aislamiento con una cuarentena física y moral necesaria antes de hacer la aparición en el mundo y permite la futura visualización de la escuela como dispositivo de transformación a través de la aplicación de una ortopedia formativa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Nancy
      gracias por intervenir.
      Si, aunque dejaste en punta el análisis de los otros dispositivos que hicieron posible la aparición de la maquinaria escolar. Es importante que las frases tomadas al pie de la letra del texto se entrecomillen.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  12. Los dos textos propuestos sitúan a la escuela y a la infancia en un contexto histórico, entre los siglos XVI y XX, en Arqueología de la escuela mencionando que surgieron diversos acontecimientos en el transcurso de dicho periodo de tiempo, que se fueron relacionando, para el establecimiento de la escuela como hoy la conocemos; y en De pulgarcito a Pinocho, en el texto analizado del siglo XVII, se muestra la ausencia de la infancia y de la escuela. Lo anterior muestra que se a naturalizado la existencia, de la infancia y de la escuela, lo cual no es así, tanto la una como la otra, no han existido desde los comienzos de la humanidad, por decirlo de alguna manera.

    El fortalecimiento de la infancia y de la escuela como categorías naturalizadas, están íntimamente relacionadas, las dos contribuyeron a la existencia de la otra, por ejemplo, la necesidad de obtención de un espacio específico para la educación de los niños, reflejada en los textos, Pinocho, por ejemplo, tendría su humanidad si ingresaba a la escuela.

    Los autores dejan ver su interés por comprender y analizar desde una perspectiva histórica, los sucesos sociales y culturales, que dieron paso a la construcción de la escuela y de la infancia, clarificando que la estructuración de escuela, como mecanismo de educación para los infantes, como hoy en día se conoce, es reciente, a penas del siglo XX. Dejan ver como se han ido transformando al pasar de los siglos, no solo la formación de escuela, sino también el pensamiento de los adultos con respecto a los niños.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Katherine
      gracias por intervenir.
      Los dos últimos párrafos contradicen la última afirmación del primer párrafo, al señalar que "y en De pulgarcito a Pinocho, en el texto analizado del siglo XVII, se muestra la ausencia de la infancia y de la escuela. Lo anterior muestra que se a naturalizado la existencia, de la infancia y de la escuela, lo cual no es así, tanto la una como la otra, no han existido desde los comienzos de la humanidad, por decirlo de alguna manera."
      Para empezar, "a naturalizado" a del verbo haber es con h (ha) y sobre todo si antecede a un participio que termina en ado, ido, so, to, cho: ha amado, he temido, he dicho, han visto, etc.
      Para terminar, tu afirmación es contradictora e imprecisa: "muestra que se a naturalizado la existencia, de la infancia y de la escuela, lo cual no es así, tanto la una como la otra, no han existido desde los comienzos de la humanidad, por decirlo de alguna manera."
      No es así? si es así, si se ha naturalizado, eso muestran las dos lecturas.
      De otro lado, la argumentación a esta afirmación nada tiene que ver con lo que niega: "tanto la una como la otra, no han existido desde los comienzos de la humanidad, por decirlo de alguna manera.
      Creo que el problema está en la forma de redactar, o de leer?
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
    2. Buen día profesora, es un error de redacción, que pena con usted, lo que yo quise decir es que en las dos lecturas se muestra como la existencia de la infancia y de la escuela se ha naturalizado,

      La infancia y la escuela no siempre fueron concebidas como las conocemos en la actualidad e incluso no siempre existieron, lo cual se muestra en el texto De Pulgarcito a Pinocho, en el cuento analizado del siglo XVII, donde se evidencia la ausencia de la infancia y de la escuela. Las dos se construyeron bajo varios antecedentes sociales y políticos, que contribuyeron a su implantación en la mayoría de sociedades y culturas presentes en el siglo XXI.

      Borrar
    3. Estimada Katerine
      Gracias por intervenir
      Si, aclarado.
      Recomendación para todos: Conviene escribir el comentario en word, revisarle ortografía y redacción, y luego subirlo al Blog.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  13. Cordial saludo profesora y compañeros.

    Considero que las relaciones que se dan en los dos textos son las siguientes:
    • La historia en los dos textos sirve para exponer los hechos y sucesos ocurridos en una época determinada, abordando el pasado desde una configuración que ayude a descifrar el presente.
    • La infancia es una invención en un momento histórico del siglo XVI en el texto del profesor Bustamante y en la Arqueología de la escuela la eternidad de la escuela es una ilusión.
    • Se muestra que la infancia y la escuela no han existido desde siempre son recientes y naturalizadas justificando que sigan existiendo; quiere decir, que la infancia es un invento del cual se ocupa la escuela, de tal modo que la infancia es la que da sentido a la escuela y la hace existir, le da razón de ser, queriendo decir que sin una no hay la otra.
    • En el texto del profesor Bustamante la infancia se ve como la necesidad de adiestramiento y en la Arqueología de la escuela, la escuela es un lugar de paso obligatorio para los niños.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Diana
      Qracias por intervenir.
      En la segunda afirmación la relación no existe. Dos elementos que se mueven en órdenes distintos no pueden ser relacionados, urge revisar.
      En la cuarta afirmación la relación no es clara, como la expones es más una diferenciación, urge revisar.
      Qué pasó con la definición y configuración de la maquinaria escolar?, qué elementos confluyen para que sea posible esa maquinaria?
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  14. Los textos LA ARQUEOLOGÍA DE LA ESCUELA, La Maquinaria Escolar de Julia Valera y Fernando Álvarez Uría y al lado de PULGARCITO Y PINOCHO, del Profesor Bustamante, fortalecen el conocimiento acerca de escuela y la infancia como instituciones generadoras de poder , a través de su organización clasificación y dirección en diversas épocas y espacios, pasando por los cerrados .
    Culturalmente el hombre ha creado cómo sostener su pensamiento en el tiempo y el espacio, dentro un proceso de transmisión cultural, la enculturación, la cual ha sido ejercida por la familia, por los maestros, por la hegemonía de la iglesia y la hegemonía el estado. Dentro de esas creaciones humanas están la escuela y la infancia como instituciones. La institución de la escuela y institución de la infancia se han mantenido vigentes en nuestros días, hasta llegar a formar escuelas públicas.
    Traigo a colación la obra Educación y Lucha de clases de Aníbal Ponce la cual muestra cómo Constantino el emperador escoge a los maestros igual como escoge a sus generales. Asimismo señala que apenas ha aparecido la educación oficial se le ha comparado con un regimiento, que defiende los intereses del estado.
    Tan pronto los ejércitos romanos entraban a un lugar, inmediatamente instalaban escuelas al lado de sus carpas. Plutarco el general romano en España se sirvió de la educación para vivir en paz él se ufanaba diciendo “Las armas no los han sometido sino imperfectamente, es la educación la que los ha domado”. Así expandían su imperio hasta llegar a América a través de la Colonia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada María Bernarda
      Gracias por intervenir.
      En la frase: "La institución de la escuela y institución de la infancia se han mantenido vigentes en nuestros días, hasta llegar a formar escuelas públicas." cabe aclarar que no se expresa en ninguno de los dos textos como un proceso de continuidad.
      En los últimos dos párrafos de tu intervención traes a colación el mundo romano desde un autor "Ponce", una comparación inadmisible si reconocemos que son mundos distintos, incomparables, irreductibles, inconmensurables, dadas sus condiciones de posibilidad, sus diferencias en cuanto a utopías, ideales, fines y todo la gama de condiciones posibles de existencia de dichas sociedades, históricamente hablando. Pero además no basta con la antigüedad: Roma y occidente, te vienes hasta América en la Colonia en la idea de hacer de estos dos procesos colonizadores, un asunto de igualdad. Y no es así puesto que cada uno en su singularidad por todo lo enunciado anteriormente se produjo de modo diferente y porque como lo han mostrado las teorías del poder más reciente, no son por siempre los invadidos y colonizados los de abajo. Sorprende que leas otras cosas, antes de fijar la mirada sobre tantos elementos ricos de las lecturas propuestas.
      De otro lado te empeñas en ver lo que no está: ellos los autores de nuestros textos, no hablan de un sometimiento por siempre de los pobres y colonizados.
      Dónde están tus reflexiones sobre la maquinaria escolar y los dispositivos que participaron en su constitución?
      Es urgente que cuides la escritura, la digitación, la redacción, la ortografía. Antes de publicar, escribe el texto en una página de Word y pásale el corrector ortográfico, es un acto de generosidad y amabilidad con el lector.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  15. Cordial saludo Profesora y compañeros,

    Leyendo y releyendo la actual entrega y la anterior, he podido encontrar algunos puntos convergentes a propósito de la categoría infancia: carácter eterno de la escuela, infancia como invención, figura de la escuela pública, hegemonía de discursos, escuela como institución reciente.
    Dado que estas características aparecen como el resultado de un proceso que comenzó su camino en el siglo XVI, podemos encontrar algunos puntos de encuentro entre la infancia de aquella época y la que nos plantean en su texto Julia Varela y Álvarez Uría:
    En el siglo XVI no existe la infancia y no solo eso, los niños son vistos como personas capaces de solucionar conflictos, mientras que en la maquinaria escolar se plantea la infancia como invención de los poderosos para naturalizar la escuela, dado que presentan una idea de niñez carente, necesitada de la escuela para civilizarse, es así que con el tiempo se da la formación de especialistas los cuales se apoyarán en la ciencia y transmitirán unos saberes dominantes descontextualizados, sobre unos saberes sometidos en una relación desigual.
    En cuanto se refiere a la escuela, la cual tampoco existía en el siglo XVI, ni era indispensable para los procesos de socialización de los niños, encontramos en el texto de Julia Varela que en la maquinaria escolar, no solo existe la escuela, sino, que existe con carácter eterno, justificada por una infancia que la necesita, también eterna, no obstante es claro que la escuela es creada como un mecanismo de control, un espacio del gobierno para encausar hijos de los sectores populares y con un claro modelo de formación disciplinaria, para la cual se integran características como el encierro físico y dándole un carácter a la escuela de lugar privilegiado de socialización.
    Por tales razones es fácil percibir la relación que tiene toda esta maquinaria con la hegemonía de los discursos los cuales intervienen para naturalizar la escuela así como sus prácticas de control.
    Por otra parte, y teniendo en cuenta el texto del Pofesor Guillermo Bustamante, se puede apreciar la emergencia de una incipiente psicología infantil (refiriéndose a Collodi al escribir Pinocho), lo que comienza a marcar una pauta de individualización de los sujetos dentro de un dispositivo creado para clases obreras que desde sus inicios forma para los oficios y el trabajo, instaurando desde entonces que las clases altas se forman para ser letradas y las clases populares como mano de obra. Psicología, que por su carácter de ciencia de lo social sería determinante en las prácticas pedagógicas a las que Foucault llama aparatos administrativos para la provisión de técnicas de regulación social.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Mireya
      Gracias por intervenir.
      La relación que estableces con la psicología urge mayor argumentación. ¿Es tu interés?
      Esta afirmación de quién es? tuya? de Foucault? o de otro? es urgente y necesario que en toda cita sea explicitado su lugar de producción. No hacerlo invalida la afirmación o la tesis que pretende establecer como verdadera.
      En los siguientes dos párrafos hay algunas imprecisiones que quiero aclarar:
      “En el siglo XVI no existe la infancia y no solo eso, los niños son vistos como personas capaces de solucionar conflictos, mientras que en la maquinaria escolar se plantea la infancia como invención de los poderosos para naturalizar la escuela, dado que presentan una idea de niñez carente, necesitada de la escuela para civilizarse, es así que con el tiempo se da la formación de especialistas los cuales se apoyarán en la ciencia y transmitirán unos saberes dominantes descontextualizados, sobre unos saberes sometidos en una relación desigual.
      En cuanto se refiere a la escuela, la cual tampoco existía en el siglo XVI, ni era indispensable para los procesos de socialización de los niños, encontramos en el texto de Julia Varela que en la maquinaria escolar, no solo existe la escuela, sino, que existe con carácter eterno, justificada por una infancia que la necesita, también eterna, no obstante es claro que la escuela es creada como un mecanismo de control, un espacio del gobierno para encausar hijos de los sectores populares y con un claro modelo de formación disciplinaria, para la cual se integran características como el encierro físico y dándole un carácter a la escuela de lugar privilegiado de socialización".
      No es posible fijar una fecha exacta de la aparición de la maquinaria escolar. Entre el siglo XV y el siglo XVIII se produce su configuración, por lo que el texto de Pulgarcito (el autor nos señala la dificulta de situar la fecha exacta de su escritura dado que viene de tiempo aras y ha sufrido modificaciones, en fin) coincide con un momento en que la escuela no se vislumbra; en Pinocho ella ya está constituida, esto significa que los textos no van en contra vía. Varela y Álvarez -Uría muestran que dicho proceso fue lento y respondió al modo en que los cinco elementos que se presentan, actuaron para hacer de ese espacio lo posible, en términos de máquina productora de sujetos. Bustamante muestra como desde dos cuentos de épocas distintas (con la dificultad de fijar la fecha de su escritura primera) es posible ver circular o no una idea de infancia: puede ser la literatura una fuente para hacer historia. De allí que podamos afirmar que los textos no se contradicen, se enriquecen en tanto uno aporta detalles más finos, gracias a que es una investigación histórica y el otro un ensayo.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
    2. Cordial Saludo,
      A propósito de la observación hecha por la Profesora Ximena, el tema de la emergencia y posicionamiento de la psicología dentro de los procesos escolares, me parece de necesaria importancia en tanto que han caminado de la mano; pedagogía y escuela casi desde los inicios de esta última. Foucault hace una especial referencia a esta relación dado que la escuela como institución se ha desarrollado dentro de unos parámetros de poder disciplinario y en tanto hay poder disciplinario hay influencia de lo que Foucault llamaría “Función Psi”, es así que en su libro “El Poder Psiquiátrico”, este autor refiere el nacimiento de la influencia de la Función psi, dentro de asilos, pero, posteriormente el modelo fue transferido a otras instituciones:
      “La función psi nació, entonces como esa suerte de contracara de la familia. Esta solicitaba la internación: el individuo quedaba sometido a la disciplina psiquiátrica y se supone que la función era refamiliarizarlo. Después, poco a poco, la Función psi se extendió a todos los sistemas disciplinarios: escuela, ejército, taller, etc.” (El poder psiquiátrico. P.111)
      Del mismo modo el autor refiere que el nacimiento de la práctica psiquiátrica y con ella la función psi, ocurre a principios del siglo XIX y desde sus inicios su objetivo es la “Disciplina” (p. 96).
      Por otro lado Julia Varela en su artículo “Categorías espacio-temporales y socialización escolar” en el libro “Escuela, poder y subjetivación”, nos acerca al desarrollo de esas pedagogías psicológicas abordando en principio las pedagogías disciplinarias que plantea Foucault (a partir del siglo XVIII), posteriormente las pedagogías correctivas las cuales surgen a principios del siglo XX acopladas con la escuela nueva y la infancia anormal, hasta las pedagogías psicológicas que se expanden actualmente, y cuyo objetivo general ha sido la individualización de los sujetos, ejerciendo mecanismos de control, de observación, de registro, etc., sobre los cuerpos.

      Borrar
    3. Estimada Mireya
      Gracias por tu intervención.
      No es pertinente afirmar que la psicología ha ido de la mano casi desde que apareció la escuela, ya que las ciencias entre ellas la Psicología, aparece como ciencia en el siglo XIX, de lo cual se concluye que no ha acompañado a la escuela pública desde su aparición en el siglo XVI. De ello hablará Foucault: elementos del saber psicológico emergen en otros órdenes antes de constituirse en un cuerpo cerrado de elementos constitutivos de la psicología. La psicología no se la inventa un grupo de psicólogos, ella comienza a aparecer, o mejor sus elementos, desde diferentes fuerzas sociales, económicas, culturales, judiciales y políticas antes de ser del domino de la ciencia psicológica. La lectura de "Las palabras y las cosas" de Foucault, así como "la historia de la locura" son esclarecedoras de estas formas de emergencia de los saberes antes de ser del dominio de una ciencia.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  16. Buenas noches;
    En relación a los documentos abordados anteriormente, pretendo esbozar algunas relaciones que aportan valor para nuestro ejercicio pedagógico e investigativo.
    • El paradigma metodológico mostrado por los dos autores se desvincula contundentemente de la tradición histórica evolutiva, observando la escuela como un acontecimiento histórico (no solamente documentable y rastreable, sino que también complejo y en tensión desde su propia aparición).
    • Los dos autores fijan su lente en la aparición histórica de la escuela, no se preguntan por su creación, lo cual implicaría un direccionamiento histórico de la humanidad, y una contradicción con el enfoque investigativo evidenciado.
    • La escuela como máquina, es otra de las ideas comunes en los dos autores; aunque se le confieren características consecuentes, no iguales; el objeto es el mismo la infancia, su constitución, su delimitación, su invención.
    • Una relación simbiótica entre la escuela y la infancia, se ubica en los dos textos; mostrando como la una nutre y reconfigura a la otra, en un juego de nociones que reconstituye un fragmento de la población (la infancia)y sus instituciones políticas(la escuela).
    • Otro tipo de relación existente entre los dos textos, se puede ubicar al evidenciar como los dos autores esquivan los temas morales y religiosos (por lo menos de momento), en uno son mencionados apenas, pero en el otro nos son ni si quiera mencionados.
    A modo de reflexión
    La infancia y la escuela, al ojo del investigador son categorías metodológicas, formas particulares de llamar algo, más amplio que una edad, o que un edificio; la infancia y la escuela son problemas de investigación. Objetos vivos, mutantes continuos, esquivos en ocasiones, pero siempre descifrables en el ejercicio investigativo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Yesid
      gracias por intervenir.
      Ya era hora de que aparecieras y me alegra, pues haces precisiones importantes que no se han hecho evidentes en los otros estudiantes y sus intervenciones.
      Las formas de hacer historia por ejemplo o, de leer los acontecimientos de forma discontinua antes que continua.
      La consideración de la infancia y la escuela como categorías desde la perspectiva Foucaultiana.
      Creo que más que esquivar, no es de su interés particular situar estas fuerzas (voy a referirme al poder de la iglesia en particular); más que nada, mostrar en el texto de Varela y Álvarez Uría que constituyó un poder al lado de la monarquía, pero que tampoco fue indiferente a la burguesía, ni a la clase ruda, solo que según fuese el interés y la clase social en el que iba a actuar, dicho poder jugaba un papel y ocupaba un lugar singular.
      Siquiera se escribe unido.
      La palabra creación, es más origen.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  17. Profesora y compañeros buenas tardes:

    Quiero compartir mis apreciaciones aún sin atreverme ha realizar comentarios sobre las de ustedes.

    Para entender o mejor comprender un hecho o un concepto es necesario valernos de la historia, de tal manera que podamos comprender la emergencia o necesidad de su surgimiento. Esta aproximación la estamos haciendo desde los puntos de convergencia de estos autores (Bustamante y Varela y Álvarez-Uría).

    En primer lugar está el momento histórico en que aparecen las instituciones que se han preocupado por los asuntos del “saber”, pero sucede de manera simultánea un interés que a la vista de la sociedad no parece evidente, estos son los intereses y propósitos ocultos que se tejen detrás de ellas. Tal y como lo plantea el texto de Varela y Álvarez, las instituciones creadas para la formación, se”…constituyen los pilares de su posición socialmente hegemónica. De esta forma intentan ocultar las funciones que las instituciones escolares cumplen en la nueva configuración social al mismo tiempo que enmascaran su propio carácter advenedizo en la escena socio-política. Esta hábil estratagema sirve para dotar a tales instituciones de un carácter inexpugnable ya que son naturalizadas al mismo tiempo que el orden burgués o post-burgués se reviste de una aureola de civilización…”.

    Por su parte en el texto de Bustamante se presenta “…La emergencia de la infancia en el siglo XVI supuso la aparición del dispositivo escolar que encerrara a dicho sujeto y le enseñara lo que para la época se consideraría fundamental. Una infancia inventada como necesitada, vivió al interior de los espacios escolares a manos del cuerpo de especialistas, una serie de regulaciones desde lo que se llamó Pedagogía y que apunto inicialmente al disciplinamiento de los sujetos (Naradowski, 1994) a partir de prácticas corporales…”.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Gloria
      Gracias por intervenir.
      ¿De quién es esta cita???
      “…La emergencia de la infancia en el siglo XVI supuso la aparición del dispositivo escolar que encerrara a dicho sujeto y le enseñara lo que para la época se consideraría fundamental. Una infancia inventada como necesitada, vivió al interior de los espacios escolares a manos del cuerpo de especialistas, una serie de regulaciones desde lo que se llamó Pedagogía y que apunto inicialmente al disciplinamiento de los sujetos (Naradowski, 1994) a partir de prácticas corporales…”.
      No dar crédito al autor es problemático, invalida lo que pretendes afirmar por cuanto la argumentación es dudosa y se incurre en plagio, es decir en tomar de otros lo que les es propio, sin darles crédito.
      La cita se queda sin elaboración de tu parte. Urge revisar.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  18. Por consiguiente, podría decirse que se ha inventado o mejor se ha creado una necesidad social para que las personas sean formadas, no desde el saber, la construcción de conocimiento, sino que se conduzcan por un camino trazado que no permita que verdaderamente se trabaje por la “construcción del conocimiento”, sino que se reproduzcan cierto tipo de individuos que responda a través de la – educación - a intereses políticos, económicos y sociales que han permanecido en el tiempo.

    Esto lleva a otra pegunta, y entones ¿cuál es la función social de la educación?, ¿en dónde queda?, peor aún y la pregunta por los maestros… cuando hemos considerado que nos hemos – formado - para - formar – a ¿quién?, bajo qué mirada, qué óptica, será para replicar lo que ha venido sucediendo hace más o menos nueve siglos de Institucionalización de la educación.

    Desde una visón superficial se podría decir que se ha paso por alto o que no hemos logrado hilar más fino para entender que era necesario bajo estos intereses educar al niño justificándolo desde la necesidad de identificar según el texto de Bustamante: citando a Narodowski (1999) “…un periodo etario que se denominó infancia. El ingreso de la infancia a la familia se dio mediante una alianza entre el estado representado por la escuela y la familia en cabeza del padre quien entrego la educación de los hijos a la escuela, lugar que hasta entonces le había correspondió en su totalidad…”. De allí que históricamente se presenta a la escuela como la oportunidad de formación de los niños de estas edades estableciendo la educación gratuita y obligatoria, que desde el texto de Varela, se “…convirtiendo a los maestros en funcionarios del Estado y adoptando medidas concretas para hacer efectiva la aplicación de la reglamentación que prohibía el trabajo infantil antes de los diez años…”, puesto que ya se han definido desde esta Institución a los infantes “…como los sujetos carentes de atributos propios y por tanto deberán ser instaurados, para ello se requiere de la escuela…”.

    De allí que se conciba a la escuela, para los autores como maquinaria, dispositivo de poder y control entendida esta como “dispositivo de poder y control”, desde el espacio determinado para ello, con unos especialistas – los maestros -, encargados de direccionar a los niños y jóvenes del futuro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Gloria
      Las reflexiones de la anterior entrada se borran de tajo con la primera reflexión que haces en esta entrada, lanzas juicios: afirmas que no había saber; claro que lo había, era un tipo de saber posible. En ninguno de los textos se habla de construcción de conocimiento, por qué hablar de ello?. En el segundo párrafo, sitúas la educación en clave evolutiva, hace más de nueve siglos afirmas. El último párrafo pretende cerrar, concluir, pero los párrafos anteriores no son suficientes para afirmar lo que pretendes.
      Donde dice jóvenes del futuro?
      No dejas hablar a los textos, hablas tu desde tus intereses, y allí es donde se enreda la redacción, lo que ves o lo que quieres ver entran en disputa. Urge revisar.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  19. BUENAS NOCHES

    En los dos textos es claro que la escuela no ha existido siempre, sino que fue creada como un dispositivo de control y poder. En el texto del profesor Bustamante, en Pinocho, se observa como es importante que el infante ingrese a la escuela para educarse, para formarse y de esta manera se convierta en un buen hijo, un buen niño. La escuela busca que los niños se auto-controlen y tengan un comportamiento adecuado, así mismo se establece que todo niño debe estudiar en la escuela,

    En el texto Arqueología de la escuela; la escuela es vista como una máquina de gobierno de la infancia y como una institución que aplica muy bien la reglamentación que los niños no deben trabajar antes de los diez años, por esta razón la educación primaria es establecida como obligatoria y gratuita para que en ella los niños aprendan a seguir las normas de la sociedad. Los niños se amoldan en la escuela de acuerdo a los patrones establecidos.

    Es por esto, que surgen la preguntas: ¿Cómo es concebida la escuela actualmente? y ¿Cuáles son los mecanismos de control y poder que la configuran?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Diana
      Gracias por intervenir.
      No te adelantes, vas muy rápido. Antes de preguntarse por el presente, extraño que no hayas escrito en torno a la maquinaria escolar y los elementos que la configuraron, por ejemplo. Muchas cosas se quedan sueltas que son centrales en el texto.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  20. un breve aporte que quiero realizar es que : el texto de maquinaria escolar tiene como objetivo mostrar que la escuela no existió desde siempre, sino que fue creada bajo determinadas condiciones históricas, bajo ciertos dispositivos. Es así como vemos que la iglesia desde tiempos remotos Impuso una vigilancia jerárquica sobre la sociedad a través de la educación, en el caso del estatuto de la infancia la educación responde a la naturalización de una sociedad de clases, por lo cual se hacen necesarios que surjan dispositivos y saberes especializados (el espacio de encierro escolar y la formación de especialistas).
    Es notable como en el texto maquinaria escolar es visible el poder, por lo tanto Foucault da a la máquina escuela; lo que quiere significar con máquina abstracta es que las máquinas son sociales antes que ser técnicas (vigilar y castigar, 68), es así como "el poder no se posee sino que se ejerce, que no es un privilegio adquirido o conservado por la clase dominante, sino el efecto resultante de sus posiciones estratégicas... Este poder... no se aplica, pura y simplemente como una obligación o una prohibición, a quienes ‘no lo tienen’, sino que los impregna, pasa por ellos, del mismo modo que ellos, en su lucha contra el poder, se apoyan en las acciones que éste ejerce sobre ellos" (Foucault 1976).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Alicia
      Gracias por intervenir.
      No me queda claro a que te refieres con: "vigilancia jerárquica".
      Y no es correcta la afirmación que haces: "Es notable como en el texto maquinaria escolar es visible el poder, por lo tanto Foucault da a la máquina escuela", puesto que no es Foucault el que habla en el texto Maquinaria escolar, son Varela y Álvarez-Uría quienes citan a Foucault.
      A continuación dices: "lo que quiere significar con máquina abstracta..." sin embargo antes no se afirma nada cercano a máquina abstracta, por lo que no es pertinente esa inferencia.
      La parte final si bien es cita, no la elaboras, lo que es absolutamente necesario.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  21. Realizando la lectura “Arqueología de la escuela” quisiera enunciar algunos puntos que me parecieron importantes resaltar y llamaron mi atención.
    Quisiera precisar y partir en que la escuela tiene una finalidad social, por ello la importancia de hablar de infancia, pues de alguna manera busca educar a los niños para dicha sociedad. En este sentido se puede afirmar que la escuela es cambiante a lo que socialmente se esté viviendo, es decir, depende del momento histórico.
    Este aspecto se evidencia en las dos lecturas realizadas en el seminario hasta el momento, en la medida que se nota la influencia del momento social en la concepción de infancia.
    En lo que se refiere al surgimiento de la educación Nacional, cabe señalar el cuestionamiento de los autores sobre “¿Qué caracteriza a esta institución que ocupa el tiempo y que pretende inmovilizar en el espacio a todos los niños entre seis y dieciséis años? el cual me lleva a reafirmar la influencia de hechos sociales en dicha configuración, pues se refleja una mirada de la escuela como una institución condicionada al “deber ser” que se había mencionado en el escrito del profesor Bustamante.
    Así pues, puedo deducir que la escuela es una maquinaria cambiante, es una correlación entre lo natural y lo social, por ello pretender encontrar y más aún enmarcar sus pilares en culturas antiguas le haría perder su función en la configuración social.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Katalina
      gracias por intervenir
      Si de acuerdo, sin embargo no me queda clara la afirmación final que haces: "Así pues, puedo deducir que la escuela es una maquinaria cambiante, es una correlación entre lo natural y lo social, por ello pretender encontrar y más aún enmarcar sus pilares en culturas antiguas le haría perder su función en la configuración social." especialmente en lo que tiene que ver con: "...es una correlación entre lo natural y lo social"
      1 correlación?
      2 la escuela es natural?
      3 pueden correlacionarse don conceptos tan dispares como natural y social?
      4 no fue acaso del orden social, que la clase ruda fuera a la escuela en harás de ser controlada y cristianizada, siendo esos propósitos políticos aunque enmascarados los de la época en cuestión?
      Urge revisar las afirmaciones, las inferencias, las comparaciones, pues son contradictorias y no pertinentes.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  22. Cordial saludo profesora Claudia Ximena Herrera.

    Los comentarios referentes a la actividad de las lecturas planteada por usted, tienen a parte de lo que usted solicita, mi posición personal, basada en la experiencia y en la lectura de otros autores ( que desarfortunadamente no cite), que enriquecen mucho el objetivo de un seminario de investigación, y sobre todo en el tema de infancia.
    Considero, que los aportes, que se hagan de todos y para todos fuera del enfoque "textual" ( es decir de los autores), enriquecen el seminario, en cuanto son experiencia de un grupo de docentes que día a día están inmersos en esta gran labor, que para muchos es desvalorada frente a otras.

    Le agradezco sus comentarios frente al tema, ya que me orientan sobre como abordar una comparación o paralelo textual, entre dos posiciones.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Luis Alfonso
      Gracias por intervenir.
      Si es muy importante citar en cualquier circunstancia a los autores que usamos, sin embargo la propuesta del seminario es fundamentalmente la de dar cuenta de lo que se va leyendo: textos que en su carácter histórico obligan a situarnos en dichos momentos, evitando que vayamos del presente al pasado y del pasado al presente sin la claridad acerca de lo que significa la historia para los conceptos y las prácticas. Y esto que pretendo evitar acontece permanentemente y no ayuda al propósito del seminario: uno entre otros, que es el de mostrar como nada es igual de una época a otra, así se nombre de la misma manera.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  23. Hola.

    Sera interesante estudiar el concepto que tenia COMENIO, sobre LA INFANCIA, en su DIDÁCTICA MAGMA ( SIGLO XVI)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Luis Alfonso
      Gracias por intervenir
      El concepto de infancia no aparece particularmente en el texto de Comenio, es más, son escasísimas las oportunidades, por no decir que casi ninguna, en donde se nombre a los niños o a la infancia como un tema que le preocupe especialmente. Habla del método, de la didáctica, de la educación de todos, en fin. pero es claro, que es un texto que no contemplé en el seminario.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  24. Hola a todos
    Son muy interesantes los aportes y las construcciones que presentan.
    Desde la experiencia de escuela que hemos vivido en nuestros procesos formativos tenemos la idea de asumirla como una institución que ha existido siempre al igual que sus prácticas, según los autores "algo natural", pero al asumir una mirada crítica a esta institución tratando de comprender sus orígenes Julia Varela y Fernando Álvarez nos expresan cómo el origen de la escuela pública está ligada a una serie de circunstancias sociales que fundamentaron su surgimiento y posicionamiento: "...la escuela primaria, en tanto que forma de socialización privilegiada y lugar de paso obligatorio para los niños de las clases populares, es una institución reciente..." en ese sentido la escuela surge como mecanismo para civilizar y controlar; con el ingreso del niño a la escuela se busca dominar y controlar sus impulsos naturales, así como darle un lugar, en este caso alejado de la condición del adulto: "Pese a muchas reticencias y retrasos se lo aísla de los adultos y se lo mantiene separado en una especia de cuarentena" (Aries citado por Varela y Alvarez, p26) la escuela se entiende entonces como una dispositivo de encierro, con el que se garantizará que el niño aprenda lo que se espera y desea, alejándolo de las prácticas y formas de enseñar de los adultos que quizás están lejos de lo que se espera de ellos, en pocas palabras no verían las conductas inapropiadas, pero cumpliendo también con unas condiciones propias de ser niño.
    En la escuela se preparará para lo que será su ingreso a la vida adulta, aprenderá lo necesario según el momento, la escuela se visibiliza así como el escenario en el que se comienzan a movilizar unos ideales de sujeto y sociedad que se fundamentan y sustentan a través de unas prácticas específicas, se mantienen instituciones privadas para los miembros de la élite o de la clase alta, donde se formaran para mantener y reproducir el poder existente y las escuelas públicas como el espacio y escenario para formar las clases populares garantizando que el orden social y económico se mantenga, la escuela reproduce así el orden social, selecciona y prepara buenos obreros, buenos ciudadanos y por lo tanto excluye a aquellos que no encajan en la lógica, por lo que a la par, surgen instituciones que se encargarán de los casos especiales.
    El niño entonces se visibiliza como un sujeto carente, necesitado y la escuela ofrece las respuestas y lo complementa.
    De igual manera el surgimiento de esta institución requirió de un "qué enseñar", "cómo enseñarlo", se fijan una serie de dispositivos de formación fundamentados en las construcciones teóricas que hacen un grupo de especialistas que determinan la vida o mejor cotidianidad de la escuela, se diseñan currículos, se determinan áreas y contenidos que son aprobados por las instituciones de poder, en ese momento la iglesia y las entidades gubernamentales, según los autores se organiza, se reglamenta y se dispone del tiempo que los niños y jóvenes estarán en la escuela.
    De esta manera todo está engranado, todo hace parte de un sistema que determina y se estructura para cumplir y alcanzar un propósito ya definido por otros.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Nancy
      gracias por intervenir
      Buena síntesis, debes tener cuidado en algunos apartados de no invisibilizar a los autores, en algunos momentos pareces ser tu quien habla.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  25. Profesora Claudia y compañeros
    Muchas gracias por la pertinencia de sus aportes a mi escrito.
    Es relevante mencionar al respecto lo siguiente:
    La lectura “la máquina escolar” nos induce a una genealogía de la escuela como institución, que direcciona a los infantes al claustro, formando a los niños en condiciones que permitan al sistema dominante seguir perpetuándose en el poder.
    También muestra, que la escuela, como la conocemos hoy en día, no es una institución que ha existido siempre, ha surgido de un nuevo régimen como es el capitalismo, a partir del siglo XVI, dejando en el pasado el régimen feudal. Esta concepción moderna de la escuela gira en torno a que el Estado pretende un nuevo orden social en donde los individuos fueran sumisos a sus intereses
    Además muestra la escuela como el aparato ideológico del Estado que busca adoctrinar al infante, siendo allí donde los niños reciben unas normas que orientan su conducta, haciendo una intervención en su formación, con el objetivo de favorecer los sistemas que privilegian a la clase hegemónica

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Luis
      gracias por intervenir.
      Efectivamente, Varela y Álvarez-Uría dan cuento del modo en que emergió la escuela a partir de unas formas de ser de la política, de la economía, de los social y cultural. Me preocupa que las afirmaciones que vas haciendo lleguen al presente como si nada hubiese cambiado, al punto de que se invalide la historia con afirmaciones que olvidan la historia en tanto posibilidad de cambio. Claro que llegará el momento de preguntarse cómo se entiende a la infancia en el siglo XX, qué tiene esa infancia de la infancia del siglo XVI, o qué es distinto, pero no por llamarse igual podemos afirmar que no ha cambiado y que sigue igual. Es el propósito del seminario hacer claridad en ello. Acercarse a lo que los textos cuentan sobre esa historia de la escuela y la infancia para comprender como ha sido posible que se constituyeran de ese modo y no de otro. El capitalismo ha cambiado, las clases sociales han cambiado y, eso habría que revisarse, para no incurrir en errores históricos.
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar
  26. Se puede considerar que la escuela históricamente ha sido el más importante de los discursos pedagógicos, teniendo en cuenta su relación política con el proceso de constitución del estado moderno y la configuración de una sociedad disciplinaria. La institución educativa tuvo una clara misión en este proceso: transmitir conocimientos, valores y formas de apropiación de los productos simbólicos generados por la cultural, con el propósito de conformar un sujeto de conocimientos, un sujeto moral, un sujeto social requerido por la sociedad capitalista, que se conoce como modernidad. Es decir, además de la institución familiar, la escuela se constituyó en espacio decisivo en la construcción de subjetividad. La voluntad homogenizadora que caracterizó a la “maquinaría escolar”, es el sello distintivo de las instituciones disciplinarias de la modernidad; en el caso de la escuela, dicha voluntad privilegió la masificación de la práctica de la lecto-escritura, la matemática elemental y con los valores morales que la burguesía, como sector dominante, necesitaba inculcar para su proyecto sociopolítico.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Angélica
      Gracias por intervenir
      Discursos pedagógicos? es como si la pedagogía ya constituida hubiese antecedido a la aparición de la escuela.
      Avanzando en la lectura de tu comentario, es urgente que hablemos. Comunícate conmigo por el correo de la UPN cherrera@pedagógica.edu.co
      Atentamente,
      Ximena Herrera

      Borrar